Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
El número es el que rige las formas y las ideas, y la causa de los dioses y los demonios

Pitágoras(siglo VI A.C.)
Contacto
Premio Nobel de Química Mario Molina cifró en un 90 por ciento las posibilidades de que la temperatura aumente 4 ó 5 grados para fines del siglo XXI
 
 




  El descubridor del agujero en la capa de ozono, el Premio Nobel de Química Mario Molina, cifró hoy en un 90 por ciento las posibilidades de que la temperatura aumente 4 ó 5 grados para fines del siglo XXI, si no se frena la contaminación, y afirmó que ése "es un riesgo que no deberíamos tomar".



El Nobel mexicano, distinguido en 1995 por sus investigaciones sobre el Calentamiento Global, pronunció hoy en Bilbao una lección magistral sobre la influencia de la actividad humana en el denominado "efecto invernadero", con motivo de una conferencia internacional sobre el Cambio Climático.

Ante más de 500 colegas científicos que asisten a la conferencia, Molina afirmó con ironía que "hemos entrado en el antropoceno", una era geológica, la más reciente, en la que la actividad del hombre preside el orden terrestre y condiciona cambios y extinciones.

La Conferencia Internacional sobre Cambio Climático, impulsada por el Gobierno vasco e inaugurada hoy por el lehendakari, Juan José Ibarretxe, pretende ayudar desde el País Vasco al objetivo de los científicos de diseñar estrategias para frenar el deterioro ambiental.

Mario Molina expuso algunos hechos constatados, como que 2005 fue el año más caluroso del último milenio, el incremento en las mediciones de CO2 (dióxido de carbono) y el aumento de los periodos de sequía y las inundaciones, para afirmar que "el cambio es global".

"No importa dónde se libera un gas contaminante, porque afectará a todo el planeta", señaló el científico, que imparte clases en la Universidad de San Diego, en California, y preside un centro de investigaciones medioambientales en México.

Según sus cálculos, un gas emitido en un punto de Europa tarda aproximadamente un mes y medio en difundirse por todo el hemisferio norte. En poco más de un año, se habrá esparcido por ambos hemisferios y afectará por tanto a todos los habitantes de la Tierra.

Entre los numerosos datos que aportó, suyos y de otros científicos, Molina puso el acento en las proporciones actuales de CO2 en la atmósfera, de unas 400 partes por millón en volumen de aire, y calculó que en 2099, si no se hace nada para impedirlo, la proporción será de 650 partes por millón.

"Aunque no existen certidumbres de nada, la comunidad científica sí entiende que hay cambio climático", dijo el científico, para quien la atmósfera de la Tierra es una frágil y delgada capa, cuyo tamaño y forma describió con el símil de la piel de una manzana.

"No hay certidumbres, pero la probabilidad de que la temperatura aumente 4 ó 5 grados para finales de siglo es del 90 por ciento y la sociedad debe decidir lo que hace, porque, según los casos, puede suponer hasta un aumento de un 10 por ciento en las temperaturas actuales", manifestó.

El Premio Nobel de Química de 1995, uno de los científicos más prestigiosos del mundo por haber confirmado la teoría de la destrucción de la capa de ozono por culpa de los CFC (abreviatura de los gases clorofluorocarbonados), afirmó que "ése es un riesgo que no deberíamos correr".

También desgranó las conclusiones del cuarto informe del Panel Internacional de Expertos en Cambio Climático de la ONU, hecho público en febrero de este año, que interrelaciona el cambio en la composición de los gases de la atmósfera con el aumento de las temperaturas, apuntando que se trata de cambios de origen humano.

El Premio Nobel de Química Mario Molina
El aumento de las temperaturas lleva parejo un gran número de cambios, algunos de tipo físico, como el deshielo de los glaciares, y otros de tipo más inmediato sobre las personas, como el aumento de las enfermedades, la sequía y pérdida, por tanto, de la superficie cultivable.

Si China sigue creciendo en la proporción actual y no se modifican los parámetros actuales de alimentación, en 2099 su población consumirá el equivalente al 80 por ciento de todo el grano que se ha producido en el mundo en el año 2004, consumirá más del doble de todo el papel que se produce en la actualidad y gastará 99 millones de barriles de petróleo, muy por encima de los 84 millones de barriles que se producen actualmente, señaló como ejemplo de desequilibrios.

Para Mario Molina, que se declaró "optimista" sobre el futuro por la concienciación que se percibe en los jóvenes, la cuestión clave es cuánto dinero se va a gastar para afrontar el problema.

El coste de hacer algo puede ser del 1 por ciento de la producción mundial, pero el de no hacer nada puede ser 20 ó 30 veces superior, aseguró. EFE


Lunes, 23 Abril, 2007 - 12:10
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready