El deshielo de los glaciares en el Himalaya, espoleado por el calentamiento global, tendrá un grave impacto en la vida y la economía en China y en el Sur de Asia, advirtieron hoy científicos chinos en Pekín.
En 2050 se habrá derretido una cuarta parte de los glaciares en la meseta de Qinghai-Tíbet, la más alta del mundo, glaciares que son fundamentales para la economía y la vida de la gente, no sólo en China sino también en el sur asiático, dijo Qin Dahe, miembro del Panel de Intercambio Climático de la ONU (IPCC).
Qin explicó hoy, junto con otros expertos, los impactos del calentamiento global previstos en el reciente informe del IPCC, en una rueda de prensa en la que también participó el presidente del organismo, el indio Rajendra Pachauri.
Los glaciares tibetanos nutren grandes ríos de la región asiática, entre ellos el Yangtsé, el Ganges y el Mekong, en cuyos deltas se sitúa el "granero de Asia del Sur", recordó Pachauri.
"A mediados de este siglo, se prevé que la producción de grano se incremente hasta el 20 por ciento en el Este y el Sureste Asiático, pero podría descender hasta un 30 por ciento en Asia Central y del Sur", dijo por su parte Wu Shaogong, también miembro del IPCC.
Concretamente en China, dijo Qin, la producción agrícola podría descender entre un 5 y un 10 por ciento en 2050, con menguas en los tres principales granos del país: trigo, arroz y maíz.
Durante la rueda de prensa, los funcionarios chinos confirmaron, por otra parte, que Pekín decidió aplazar la publicación de su primer informe sobre cambio climático, previsto para mañana, a causa de modificaciones de última hora.
 | | Las cumbres más altas del Himalaya esconden vastos glaciares. | |
---|
En el informe, al menos en la última versión, el país asiático rechaza efectuar compromisos de reducción de las emisiones de CO2, principal causante del calentamiento global, aunque alerta sobre las graves amenazas que el fenómeno supone para su crecimiento económico, publica hoy el diario "South China Morning Post".
Según Pachauri, son los países industrializados los que tienen la mayor responsabilidad en la reducción de las emisiones, como principales causantes del calentamiento global, argumento que también ha esgrimido China para evitar comprometerse a reducir las emisiones de CO2.
"Espero que la comunidad internacional, pero sobre todo los países desarrollados, hagan algo para reducir las emisiones de gases", dijo el responsable indio.
China es actualmente el segundo emisor mundial de dióxido de carbono, aunque podría superar a EEUU este mismo año, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
Hoy mismo, el descubridor del agujero en la capa de ozono, el premio Nobel de Química Mario Molina, cifró en un 90 por ciento las posibilidades de que la temperatura aumente 4 ó 5 grados para fines del siglo XXI si no se frena la contaminación. EFE |
|