Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Cuanto más comprensible parece el universo, más absurdo parece también.

Steven Weinberg(1933).
Físico y premio Nobel estadounidense.
Contacto
Investigadores de la UV y la UGR estudian la posibilidad de vida en Titán
 
 


Dos investigadores de la Universidad de Valencia junto a otros dos de la Universidad de Granada estudian las posibilidades de que haya existido o exista vida en Titán, el mayor satélite de Saturno.

El modelo, que ha sido desarrollado conjuntamente por investigadores de la Universidad de Valencia y de la Universidad de Granada, trata de averiguar si ha habido o hay vida en Titán, el mayor satélite de Saturno. Los autores del trabajo, que ha sido publicado en la revista Radio Science, son Enrique A. Navarro y Antonio Soriano, ambos investigadores del Instituto de Robótica de la Universitat de Valčncia. Los otros dos investigadores pertenecen a la Universidad de Granada y son Juan A. Morente y Jorge A. Portí.

Ambas universidades se han centrado en la creación de un modelo matemático que permite estudiar la actividad eléctrica y la presencia de agua en Titán para poder determinar la existencia de vida en este satélite. Durante muchos años, este satélite ha sido objeto de estudio por parte de la NASA y de la Agencia Espacial Europea en la misión Cassini-Huygens. Por primera vez se presentan modelos que llegan a 800 kilómetros de altitud para Titán, y se contempla la posibilidad de un mar de amonio que podría extenderse hasta aproximadamente 250 kilómetros de profundidad.

Estos trabajos se enmarcan dentro de proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Educación y Ciencia, y la Generalitat Valenciana, en los que participan investigadores de la Universitat de Valčncia, de la Universidad de Granada, del Instituto de Investigación Espacial (IWF) de la Academia de Ciencias de Austria (OEAB), y de la Universidad de Bristol (Reino Unido). Los resultados enviados por la misión de Titán no parecen concluyentes y el modelo ahora propuesto es muy útil en su interpretación.

Los científicos trabajan en la simulación por ordenador en tres dimensiones y a nivel planetario de las atmósferas, cuyas propiedades eléctricas se ven afectadas por la actividad cósmica, fundamentalmente radiación solar de alta energía. En el caso de Marte se lanzan varias hipótesis, y se compara con resultados de otros modelos matemáticos, siendo el ahora propuesto el más completo hasta el momento. Ya sólo hay que esperar a que los resultados definitivos nos revelen la posibilidad de vida en Titán. Universitat de Valčncia



Martes, 24 Abril, 2007 - 12:08
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready