Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Cuanto más comprensible parece el universo, más absurdo parece también.
Steven Weinberg(1933). Físico y premio Nobel estadounidense. | Contacto |
---|
|
| Tecnología "revolucionaria" permite extraer material genético de una sola molécula | | | |
Una "revolucionaria" tecnología que permite extraer material genético de una sola molécula y el uso de hasta 400.000 muestras a la vez permitirá analizar ADN de hasta 100.000 años de antigüedad, dijo hoy Stephan Schuster, pionero en demostrar que se pueden recuperar grandes niveles de ADN antiguo.
Schuster hizo estas declaraciones, durante una rueda de prensa en Madrid, junto al paleontólogo español Juan Luis Arsuaga, uno de los codirectores del yacimiento de Atapuerca (Burgos) y asimismo codirector de una línea de ADN antiguo en el Centro Mixto UCM-ISCIII, en donde se estudia material genético procedente de restos de carnívoros fósiles y de los primeros animales domésticos.
La cita con los medios coincide con el simposio internacional de dos días organizado por la Fundación Ramón Areces y coordinado por el profesor Arsuaga, bajo el nombre "El estado de la cuestión en ADN antiguo", en el que se están debatiendo técnicas de alto rendimiento de secuenciación de ADN antiguo, con la participación de decenas de investigadores nacionales y extranjeros.
Aparte de ponentes como Stephan Schuster, asimismo asisten al seminario personalidades científicas como Mark Thomas, quien también intervino en la rueda de prensa de hoy para explicar sus trabajos de investigación sobre el cromosoma masculino "y", aparte de sus estudios sobre migraciones humanas a partir de la genética.
La nueva tecnología detallada por Schuster, miembro de la Universidad del Estado de Pensilvania (EEUU) y experto en el estudio del ADN antiguo de la especie extinta mamut lanudo, permitirá previsiblemente, dijo, identificar material genético de hasta 100.000 años de antigüedad, al permitir que, con un sólo instrumento se consigan tantas secuencias de ADN como hasta ahora con 55.
Schuster avanzó que, "en un año, se habrá conseguido recuperar el primer ADN nuclear completo de los cromosomas de un organismo, de una especie extinguida, el mamut", un animal con cuyos restos se está trabajando intensamente, ya que existen muchos fósiles del mismo y muy bien conservados, explicó, al haberse mantenido congelados.
Actualmente, se ha conseguido secuenciar ADN mitocondrial completo de algunas especies y se trabaja para recuperar entero el ADN nuclear de las especies extinguidas, lo que permitirá grandes avances en el conocimiento de la evolución, según los investigadores.
En el caso de los humanos, todavía resulta muy difícil el análisis de su material genético antiguo; "es mil veces más complicado trabajar con los fósiles de los neandertales" que con los de otras especies, dijo Schuster, ya que sus restos no están bien conservados, al no haberse mantenido en hielo, y además, apenas se conserva el 1 por ciento del ADN original en los fósiles de neandertales con los que se investiga.
Por el contrario, en los mamut con los que se trabaja en los laboratorios ese porcentaje llega hasta el 50 por ciento, añadió el científico.
Otro problema añadido en el estudio del ADN antiguo de los humanos tiene que ver con "la contaminación" de las muestras por otros humanos a lo largo del tiempo, lo que, según Schuster, dificulta la distinción entre el ADN humano antiguo y el moderno a la hora de analizar el material genético.
Explicó que los restos de mamut con los que ha trabajado son fósiles de entre 10.000 y 45.000 años, mientras que los más antiguos que han podido secuenciarse databan de hace 35.000 años.
En su opinión, la nueva tecnología que empieza a implantarse a gran velocidad en distintos laboratorios, permite recuperar secuencias muy cortas de ADN, lo cual es muy importante, añadió.
El material genético "se degrada" con el paso del tiempo porque es "una molécula muy frágil", dijo, pero la nueva técnica permite recuperar secuencias muy cortas, lo cual "ofrece muchas posibilidades en el campo del ADN antiguo"; "esta técnica se ha empezado a utilizar con fósiles antes que con especies vivientes", añadió el experto.
Dijo además que el ADN "no es igual en todos los individuos", y por ello, resulta interesante estudiar las poblaciones y "no sólo un individuo o dos, sino la estructura genética de las mismas, algo que previsiblemente será posible en un año con el mamut".EFE |
Martes, 24 Abril, 2007 - 04:44 |
|  |
| |