Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo,
Albert Eisntein(1879-1955). Físico alemán. Premio Nobel de Física 1921. | Contacto |
---|
|
| Un equipo con participación del CSIC diseña una técnica para mejorar la detección de brotes de infección en hospitales | | | |
CSIC - El nuevo sistema detecta, de una manera más rápida y fiable, poblaciones de la bacteria "Pseudonomas aeruginosa", un patógeno oportunista y resistente a los antibióticos capaz de provocar brotes infecciosos en clínicas y hospitales. Los resultados de la investigación, que utiliza tecnología de microchips de ADN, han sido publicados en la edición digital de la revista PNAS.
Un equipo con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha diseñado una nueva técnica para detectar, de una manera más rápida y fiable, poblaciones de la bacteria Pseudonomas aeruginosa, un patógeno oportunista y resistente a los antibióticos capaz de provocar brotes infecciosos en clínicas y hospitales. Los resultados de la investigación, que utiliza tecnología de microchips de ADN, han sido publicados en la edición digital de la revista PNAS. La investigadora del Centro Nacional de Biotecnología (del CSIC), en Madrid, Gracia Morales, ha trabajado en este proyecto en colaboración con científicos de la Escuela de Medicina de Hannover (Alemania). Fruto de su labor, se ha registrado una patente que ya está en fase de fabricación por parte de una empresa alemana. Morales describe una de las posibles aplicaciones del trabajo: “El mecanismo descrito permitiría, por ejemplo, conocer de manera rápida y fiable qué cepa o cepas de Pseudonomas aeruginosa son las causantes de un brote infectivo dentro de un hospital, ayudando a discriminar si el foco de origen procede del propio centro o de un paciente previamente infectado”.
Este trabajo ha permitido a sus autores estudiar las poblaciones de la bacteria y su distribución en diferentes ambientes naturales, tanto terrestres como acuáticos, además de en el entono hospitalario. La investigadora del CSIC concreta sus efectos en este tipo de centros: “Pseudonomas aeruginosa, que es resistente a muchos de los antibióticos utilizados habitualmente, es capaz de causar infecciones en personas inmunocomprometidas, como enfermos de SIDA o pacientes de edad avanzada, así como en personas internadas en unidades de cuidados intensivos o en unidades de quemados”. RESULTADOS MáS RáPIDOS El estudio describe una técnica de genotipado de cepas de Pseudonomas aeruginosa que obtiene resultados en cinco horas, a partir de un cultivo bacteriano. Hasta el momento, indica Morales, la única herramienta para estudiar las poblaciones de esta bacteria consistía en el análisis de ADN por electroforesis en campo pulsado, una técnica cara, que precisa de personal especializado y que demora la entrega de resultados hasta 15 días. La investigadora del CSIC apunta otra ventaja: “Los datos obtenidos con el nuevo procedimiento pueden almacenarse en una base de datos, para que laboratorios y hospitales comparen la información. Con la técnica actual, esta operación resulta difícil, porque basta con introducir pequeñas variaciones en el procedimiento para que los resultados no se puedan comparar”. La solución diseñada en este estudio utiliza un microchip, al que se han incluido una serie de secuencias de ADN, que detectan pequeñas variaciones en genes muy conservados entre las cepas de este tipo de bacterias. Asimismo, detecta regiones de ADN presentes sólo en alguna de las cepas. La combinación de secuencias de ADN permite discriminar a las cepas no relacionadas con la infección, con una tasa de falsos positivos menor del 0,01%. Por último, el chip está embebido en un tubo de microcentrífuga, algo que, en opinión de sus autores, facilita su manejo experimental.
Lutz Wiehlmann, Gerd Wagner,, Nina Cramer,, Benny Siebert, Peter Gudowius, Gracia Morales, Thilo Köhler, Christian van Delden, Christian Weine, Peter Slickers y Burkhard Tümmler Population structure of Pseudomonas aeruginosa. PNAS. doi 10.1073/pnas.0609213104 Gracia Morales (Madrid, 1959) es investigadora del CSIC. En la actualidad trabaja dentro del equipo que dirige Fernando Rojo en el Departamento de Biotecnología Microbiana del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC), cuya línea de investigación se centra en la biodegradación y regulación de la expresión génica en Pseudomonas. Doctora en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid, ha realizado una estancia posdoctoral de cuatro años en el Instituto Max-Planck de Biología del Desarrollo, en Tubinga (Alemania).
|
Miércoles, 25 Abril, 2007 - 11:47 |
|  |
| |