Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Ya hace tiempo que el biólogo se ve enfrentado a la teleología como una mujer de la que no puede prescindir, pero con la que no quiere ser visto en público.
François Jacob(1920). Médico, biólogo y genetista francés, Premio Nobel de Fisiología o Medicina 1965. | Contacto |
---|
|
| Entra en órbita satélite de NASA que estudiará nubes polares | | | |
Orlando Lizama
- La NASA puso hoy en órbita terrestre un satélite que durante una misión de dos años analizará misteriosas nubes polares cuya estructura se ha modificado en los últimos años, aparentemente debido al cambio climático.
El lanzamiento del cohete Pegasus XL, que llevó al satélite AIM a una órbita a 600 kilómetros de la Tierra, se realizó a las 13.26 locales (20.26 GMT) desde un avión modificado L-1011 que sobrevoló la base Vandenberg de la Fuerza Aérea de EEUU (California) a una altura de unos 12.000 metros.
"El viaje ha sido impecable y no hubo inconvenientes de ningún tipo", dijo el control de la misión en el Centro Espacial Kennedy, en Florida.
En un informe inicial sobre las primeras operaciones, Omar Bias, director del lanzamiento en la NASA, señaló que "todos los parámetros son perfectos. El vuelo ha sido impecable y los paneles solares del satélite han comenzado a desplegarse para dar energía al satélite".
Después de instalar la nave en su órbita, el cohete "Pegasus" realizó una serie de maniobras para caer en una zona totalmente segura del océano Pacífico.
La misión llamada en inglés "Aeronomy Of Ice in the Mesosphere" (AIM) tiene como objetivo central analizar la estructura y comportamiento de nubes polares, cuyos cambios advertidos en los últimos años serían causados por la contaminación atmosférica o el cambio climático.
Según científicos de la agencia espacial, en los últimos años esas nubes que se encuentran en la mesosfera, a unos 80 kilómetros de la superficie terrestre, han aumentado en número y en brillo.
"Esas nubes indican las condiciones en los extremos superiores de la atmósfera terrestre y son un importante eslabón en los procesos que tienen como resultado el paso de la energía solar por la atmósfera", señaló Mary Mellot, científico del programa a comienzos de este mes cuando se anunció el objetivo de la misión.
AIM dará una idea sobre su formación, lo cual contribuirá de manera importante al objetivo de la NASA de comprender los procesos fundamentales del ambiente espacial, agregó.
Las nubes noctilucentes sólo se pueden ver de noche y están formadas principalmente por agua congelada y su ciclo de vida es controlado por una compleja interacción de las temperaturas, el vapor, la actividad solar, la química atmosférica y pequeñas partículas que constituyen el núcleo de los cristales de hielo.
Se forman en la parte más fría de la atmósfera durante el verano de sus respectivas zonas polares.
En el hemisferio norte surgen a mediados de mayo y duran hasta mediados de agosto. En el hemisferio sur comienzan a aparecer a mediados de noviembre y duran hasta marzo.
Su formación y cambios parecen ser un fenómeno relativamente reciente y su existencia se conoció por primera vez en el siglo XIX, después de la erupción del volcán Krakatoa, en Indonesia.
Las primeras observaciones durante el día y mediante satélites se realizaron en 1969 y de manera regular a partir de 1982 con el satélite "Solar Mesosphere Explorer" de la NASA.
"No hemos logrado comprender el porqué de la aparición de estas nubes en los límites del espacio", manifestó James Russsel, científico principal de la misión AIM.
"Una teoría es que las partículas de las nubes surgen a partir de 'semillas" de polvo de meteoritos o de polvo que viene de las zonas inferiores", indicó el científico en una referencia a la contaminación atmosférica como posible causa.
"AIM nos proporcionará los datos completos que se necesitan para poner a prueba las teorías sobre la formación de las nubes. Esto permitirá que los científicos puedan crear los instrumentos para pronosticar cómo seguirán cambiando en el futuro", añadió.
Para cumplir ese objetivo AIM utilizará tres instrumentos con los que medirá la presión y la temperatura atmosféricas, el contenido de humedad y las dimensiones de las nubes. EFE |
Miércoles, 25 Abril, 2007 - 11:13 |
|  |
| |