Desde el comienzo de la era industrial, el mar ha absorbido cerca de la mitad de todo el dióxido de carbono antropogénico lanzado a la atmósfera. Esto ha conducido a la acidificación de las aguas oceánicas. Un equipo de científicos ha examinado la reacción a esta acidificación de los mejillones y las ostras cultivados en Europa. Los resultados están más allá de toda duda. Muestran por primera vez que estos moluscos, importantes como alimento y por los puestos de trabajo que generan, serán perjudicados por los cambios radicales que se están produciendo en la composición química del agua marina.
(NC&T)La investigación fue realizada por Frédéric Gazeau, un científico del Instituto Holandés de Ecología, y por sus colegas, incluyendo a Jean-Pierre Gattuso, director de investigaciones en el Laboratorio Oceanográfico en Villefranche-sur-Mer (CNRS / Universidad Pierre y Marie Curie). Cada día, unos 25 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) se combinan con el agua marina, haciéndola cada vez más ácida. El incremento en las emisiones de dióxido de carbono está siguiendo una curva exponencial. Como resultado, existe el riesgo de que en el futuro la acidificación de los océanos continúe a una velocidad por lo menos 100 veces mayor que la de cualquier variación natural en al menos los últimos 600.000 años. El impacto de este fenómeno sobre los organismos y ecosistemas marinos ha sido ignorado por la comunidad científica durante un largo tiempo.  | | (Mejillones utilizados en el estudio.) (Foto: © CNRS Photothèque / GARRIGUES, Philippe) | |
---|
En los últimos diez años, varios estudios llevados a cabo por científicos de Alemania, Estados Unidos, y del CNRS en Francia, han demostrado que la acidificación de los océanos provoca que la producción de carbonato de calcio por los organismos marinos tales como el coral, las algas y el fitoplancton, sea más difícil. Pero hasta ahora no se había realizado ningún estudio acerca de su efecto sobre moluscos de importancia económica directa. Los científicos observaron que la calcificación del mejillón comestible (Mytilus edulis), y de la ostra del Pacífico (Crassostrea gigas), disminuye en una correspondencia lineal con el incremento del CO2 y la disminución del pH. La velocidad a la cual producen sus conchas disminuye en un 25 y un 10 por ciento respectivamente con la cantidad de dióxido de carbono que se espera para el año 2100 (aproximadamente 740 partes por millón, ppm, o mg por litro). Además, la concha de los mejillones se disuelve cuando la presión parcial del CO2 es mayor de 1.800 ppm. Transferir estos resultados del laboratorio a la naturaleza sugiere que tal disminución en la calcificación tendrá severas consecuencias socioeconómicas. |
|