Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
El que ha llegado tan lejos que ya no se confunde, ha dejado también de trabajar,

Max Planck(1858-1947)
Físico, premio Nobel de Física 1918.
Contacto
Expedición francesa acumula información sobre la vida en los fondos marinos de 4.000 metros
 
 


Una expedición organizada por dos centros de investigación franceses ha acumulado nuevos datos sobre las formas de vida que se detectan en los fondos marinos, hasta llegar a los 4.000 metros de profundidad.

Se trata de la campaña llamada "Serpentine" del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) y el Instituto de Investigación para la Explotación del Mar (IFREMER), que se ha desarrollado entre marzo y abril en aguas de las Antillas, en la dorsal atlántica, que es una cadena montañosa.

El diario "Le Figaro" asegura hoy que la misión ha estudiado varios fondos donde tiene lugar una actividad hidrotermal, resultado de la proximidad de las placas tectónicas y la generación de una mezcla de gas y agua.

En este medio hostil, donde la presión puede alcanzar los quinientos bares y la temperatura los cuatrocientos grados, los científicos han visto una flora y una fauna adaptadas al entorno.

Anémonas, cangrejos, gambas, mejillones y gasterópodos han sido observados por los expertos, que han comprobado asimismo que las bacterias se nutren con el hidrógeno sulfuroso que encuentran en un medio que resulta de la mezcla de fluidos muy calientes y mineralizados y el agua muy fría del océano.

Uno de los objetivos de la campaña era intentar comprender los fenómenos de hidratación e intercambios químicos entre el océano y la capa terrestre y ahora los científicos van a analizar muestras para averiguar porqué los depósitos minerales son especialmente ricos en cobre, zinc o cobalto.

La expedición ha descubierto nuevos sitios hidrotermales y va a elaborar un mapa más detallado de esas zonas profundas.

En la "Serpentine" se han empleados sistemas submarinos, como un robot teledirigido que ha sido empleado por primera vez a 4.000 metros de profundidad.

Los científicos han recogido agua, fluidos hidrotermales y rocas que todavía han de ser analizadas para intentar responder a nuevas incógnitas, como la causa de la muerte de bancos de mejillones en algunas zonas estudiadas.

Expertos en geología, oceanografía, biología molecular, biodiversidad y genética, entre otras disciplinas, han participado en esta campaña, que ha contado con precedentes el año pasado y con las que los científicos quieren saber más cosas acerca de los fondos marinos, zonas escasamente exploradas. EFE


Viernes, 27 Abril, 2007 - 11:55
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready