Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ciencia es solo un ideal. La de hoy corrige la de ayer, y la de mañana la de hoy.

José Ortega y Gasset(1883-1955).
Literato y filósofo español.
Contacto
Casas de calidad construidas a partir de basura
 
 


Convertir basura vieja en casas nuevas y del todo funcionales parece una utopía. Sin embargo, eso es exactamente lo que el ingeniero civil John Forth de la Universidad de Leeds espera lograr con la invención de un "ladrillo" hecho casi por completo de materiales reciclados como vidrio, escoria metalúrgica, lodo del alcantarillado, ceniza de los incineradores y ceniza de combustible pulverizado de las centrales eléctricas.

(NC&T) Forth cree que el Bitublock, que es como se le ha llamado, tiene potencial para revolucionar la industria de la construcción proporcionando un reemplazo sostenible, de bajo consumo energético, para alrededor de 350 millones de bloques de hormigón fabricados en el Reino Unido cada año. "Nuestro objetivo es reemplazar completamente el hormigón como material estructural", afirma.

Los Bitublocks utilizan hasta un 100 por cien de materiales desechados y evitan enviarlos a los basureros, algo muy inusual en la industria. Es más, se requiere menor energía para fabricar el Bitublock que para fabricar un bloque de hormigón tradicional, y es aproximadamente seis veces más fuerte, por lo que estamos ante un producto de gran calidad.

El ingrediente clave es el asfalto, una sustancia pegajosa utilizada para unir en la mezcla los productos de desecho, antes de compactarlos en un molde para formar un bloque sólido. Luego, el bloque se cura al calor, lo cual oxida el asfalto de modo que se logre un endurecimiento como el del hormigón.

Esto hace posible emplear una proporción más alta de productos de desecho en el Bitublock que usando cemento u otros materiales. El Bitublock podría hacer un buen uso de una cantidad de deshechos estimada en 400.000 toneladas de vidrio molido y 500.000 toneladas de ceniza de incineración cada año.

Los planes en los que ahora trabajan los investigadores van encaminados a pasar a desarrollar el Vegeblock, que utiliza el aceite vegetal desechado.

Este proyecto innovador se desarrolla en colaboración con Salah Zoorob de la Universidad de Nottingham. El producto podría estar en el mercado dentro de tres a cinco años, y ya existe un interés comercial enorme.


Miércoles, 02 Mayo, 2007 - 11:00
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready