Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La Física es como el sexo: seguro que da alguna compensación práctica, pero no es por eso por lo que la hacemos.

Richard Feynman(1918-1988)
Físico estadounidense, premio Nobel de Física en 1965
Contacto
Doctores Neher y Morris reciben galardón 10ª edición premios Cátedra Grisolía
 
 




Los doctores Erwin Neher, del departamento de Biofísica de Membranas del Instituto Max-Planck en Göttingen (Alemania), y Richard G.M. Morris, del Centro de Investigación en Neurociencia de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido), han recibido hoy los Premios Cátedra Santiago Grisolía.



Tras entregar los galardones, el vicepresidente del Consell, Víctor Campos, señaló que la Comunitat se ha convertido en una "tierra de oportunidades" por la estabilidad y certidumbre que ofrece, y aseguró que el Consell apuesta y apostará por la ciencia y la investigación. Campos señaló que "la comunidad científica valenciana es más rica y grande por el continuo despertar de nuevas vocaciones" y que este crecimiento científico "no se ha producido por casualidad" sino porque la Comunitat, a su juicio, se ha convertido en una "tierra de oportunidades". La Cátedra Santiago Grisolía lleva 10 años concediendo anualmente estos premios a dos investigadores destacados en el campo de la investigación científica, sobre todo de la biomedicina y la neurociencia, para premiar la labor de investigación que reúne a la vez un alto nivel científico y un elevado interés social. Los premiados impartirán una serie de conferencias a partir de esta tarde en el Auditorio Santiago Grisolía del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe sobre los estudios que les han hecho merecedores de los premios. Erwin Neher hablará sobre el "análisis cuantitativo de mecanismos moleculares y celulares en la sinápsis", mientras que el doctor Richard G.M. Morris lo hará sobre los "mecanismos neurales de aprendizaje y memoria". El doctor Neher recibió el Premio Nobel en Medicina en 1991 por su investigación en funciones celulares básicas y por el desarrollo de la técnica "patch-clamp" que permite detectar corrientes eléctricas muy pequeñas producidas por el paso de iones a través de la membrana celular. Esta técnica ha significado una revolución en el campo de la investigación en biología celular y en neurociencia y ha conducido a un enorme avance en el conocimiento de la excitabilidad neuronal y la señalización celular. Sus contribuciones científicas han abierto vías para determinar y desarrollar tratamientos médicos nuevos y más específicos para enfermedades como la fibrosis quística. Por su parte, el doctor Morris ha estudiado las funciones del hipocampo, una región cerebral que tiene un papel esencial en la memoria a largo plazo y en la vinculación entre estímulos sensoriales y la memoria. También ha dedicado parte de su investigación a las enfermedades neurodegenerativas que afectan a la función cognitiva, como el alzheimer, que el doctor Morris calificó de "desafío para la neurociencia contemporánea". EFE


Miércoles, 02 Mayo, 2007 - 03:29
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready