Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Es de importancia para quien desee alcanzar una certeza en su investigación, el saber dudar a tiempo.

Aristóteles(384 AD - 322 AD).
Filósofo macedonio.
Contacto
Investigadores españoles confirman que el nucleo del Sol gira mas rapido que el resto
 
 


Un equipo internacional de científicos, liderado por españoles, en Canarias, ha logrado escudriñar el corazón del Sol con la confirmación de que su núcleo gira más rápido que el resto del astro, aunque no tanto como apuntaban las teorías de formación del sistema solar.

Así lo manifestó a Efe el astrofísico Rafael García, que es el primer autor de esta investigación, dirigida por miembros del Grupo de Sismología Solar y Estelar del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de La Laguna, entre los que se encuentran Sebastián Jiménez-Reyes, Pere L. Pallé y Antonio Eff-Darwich.

Los resultados de este trabajo, publicado en el último número de Science, en el que participan también astrofísicos del Max Planck Institut für Astrophysik, Observatoire de la Cote d'Azur y del Service d'Astrophysique (SAp/DAPNIA), han desvelado que el núcleo solar gira entre tres y cinco veces más rápido que el resto del astro.

El hecho de que su núcleo gire más lentamente de lo esperado, según los científicos, implicaría la existencia de un mecanismo de freno, que podría consistir en un campo magnético fósil, remanente del colapso inicial de la estrella.

"Se ha podido ver el núcleo del Sol, algo imposible hasta el momento", explicó a Efe el astrofísico canario, miembro del Service d'Astrophysique (SAp/DAPNIA) y anteriormente del IAC.

Los científicos han detectado una señal que correspondería a la huella de los modos gravitatorios del Sol, buscados desde los orígenes de la Sismología solar en los años setenta.

Para ello, se han analizado casi once años de datos del instrumento GOLF (Global Oscillations at Low Frequency), que viaja a bordo del satélite de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la NASA llamado SOHO (Solar and Heliospheric Observatory),

Con este estudio, explicó García, "hemos visto por primera vez la huella de la existencia de las citadas ondas gravitatorias, lo cual abre una puerta increíble al futuro de la investigación de la física solar".

Ello permitirá estudiar "realmente" lo que pasa en el núcleo solar, cómo se mueve y cómo gira, lo cual es muy importante para las teorías de formación del sistema solar, porque "originalmente se pensaba que la nube de gas que generó el sistema solar giraba muy rápidamente y tenía que perdurar algún vestigio de esa rotación en el núcleo solar".

Este estudio muestra que efectivamente el núcleo solar gira más veloz que el resto, pero no tanto como se pensaba de acuerdo a las teorías de formación del sistema solar en su conjunto.

Existen dos tipos de modos de vibración: los modos de presión (modos p) y los modos de gravedad (modos g).

Los modos "p" han permitido caracterizar desde el punto de vista sismológico casi el 80 por ciento del Sol, partiendo de su superficie, lo que equivale a 500.000 kilómetros en radio, pues se desplazan por toda la estrella.

Sin embargo, pocos alcanzan el núcleo, donde además se detectan con un nivel de ruido tan grande que no proporcionan información precisa.

Hasta ahora se conocía teóricamente la existencia de los modos "g", pues salen del mismo formulismo matemático que los "p", aunque se buscaban desde hace treinta años, lo que se ha conseguido ahora, puntualizó García, pudiéndose ver el núcleo solar.EFE


Jueves, 03 Mayo, 2007 - 02:16
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready