Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Ya hace tiempo que el biólogo se ve enfrentado a la teleología como una mujer de la que no puede prescindir, pero con la que no quiere ser visto en público.

François Jacob(1920).
Médico, biólogo y genetista francés, Premio Nobel de Fisiología o Medicina 1965.
Contacto
UCLM patenta el extracto de ajo morado de Las Pedroñeras para tratar varias dolencias
 
 


La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha presentado una patente del extracto de ajo morado de Las Pedroñeras (Cuenca) liofilizado para inhibir el crecimiento de la bacteria helicobacter pylori y para el tratamiento de enfermedades derivadas como gastritis, úlceras e incluso cáncer.

La solicitud de patente fue presentada hace unos seis meses como consecuencia de los estudios que ha desarrollado la UCLM en colaboración con el Hospital Ramón y Cajal de Madrid para determinar las propiedades curativas del ajo morado de Las Pedroñeras, gracias a un convenio de colaboración que suscribe desde hace seis años con la Diputación de Cuenca.

El profesor del Departamento de Ingeniería Química de la UCLM Ignacio Gracia explicó que los estudios realizados han permitido contrastar los efectos del ajo morado de Las Pedroñeras para impedir el crecimiento del helicobacter pylori.

Recordó que esta bacteria, que se descubrió a finales de los años noventa del siglo pasado, es responsable de una serie de enfermedades mediante mecanismos que desencadenaban gastritis, que en unos ciertos estadios pueden desembocar en linfomas e incluso en algunos tipos de cáncer.

Los estudios han determinado que el extracto de ajo morado de Las Pedroñeras era más eficaz contra esta bacteria que otras variedades de ajo nacionales e internacionales, por su composición de tiosulfinatos y otros elementos naturales, expuso Gracia.

Además, destacó que se ha comprobado que no sólo son activos contra el helicobacter pylori, sino también para combatir gastritis, úlceras estomacales, etcétera, y que tienen múltiples efectos, que ya se le atribuían desde la antigüedad, como efectos antitumorales, de bajada de presión sanguínea, anticoagulantes o vasodilatadores.

Gracia explicó también que está muy avanzado el estudio de cómo conservar los extractos para poder obtener un medicamento que se pueda envasar y comercializar durante un periodo de cinco años.

A su vez, en el Hospital Ramón y Cajal -donde se han hecho todas las pruebas clínicas- se están completando los estudios de experimentación en animales, que teóricamente deberán estar acabados este año.

En este sentido, Gracia indicó que una vez que se presentó la patente se empezó a contactar con empresas farmacéuticas por si tuvieran interés en desarrollar un medicamento, porque económicamente las perspectivas eran muy favorables.

Sin embargo, hasta ahora no ha habido ningún acuerdo con ninguna empresa, señaló Gracia, quien advirtió de que se corre el riesgo de que en países en los que se está investigando en este campo, como Estados Unidos o Israel, se desarrolle un medicamento basado en un producto similar.EFE


Jueves, 03 Mayo, 2007 - 02:53
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready