Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
El aparato de investigación tiene sentido cuando alimenta una ciencia que convierte la información en conocimiento, y que trasmite ese conocimiento a todos y cada uno de los trabajos sociales.

Marcelino Cereijido.
Médico e investigador argentino
Contacto
Estiman en una década se hará a recién nacidos tarjeta con su perfil genético
 
 


La sanidad española de la próxima década proveerá de forma generalizada a los recién nacidos de una tarjeta de datos que contendrá el perfil genético del bebé.

Así lo estimó hoy el presidente de la Sociedad Española de Medicina Genómica y catedrático de la Universidad Camilo José Cela de Madrid, Ramón Cacabelos, quien participó en las segundas jornadas "Nuevos avances en Medicina Genómica", de la Universidad de Alicante.

El especialista en el Genoma Humano explicó que, de esta manera, el microchip de la tarjeta reflejará la predisposición a las enfermedades que pueda padecer en el futuro y facilitará la personalización de los tratamientos farmacológicos a lo largo de toda la vida.

Según Cacabelos, esas tarjetas serán parecidas a las actuales de crédito y contendrán información sobre "nuestras virtudes y defectos para que cuando se vaya a un hospital nos den nuestro medicamento adecuado o no nos tengan que hacer una serie de pruebas que ya han sido realizadas".

La tecnología para hacerlo ya existe a partir de un pequeño análisis de sangre y, además, en los últimos años se ha conseguido que sea "relativamente barata".

Apuntó que esto ya comienza a hacerse en Estados Unidos y Japón, mientras que en algunos países escandinavos y del centro de Europa ya se empieza a plantear.

Sin embargo, dijo que todavía no se ha generalizado esta revolucionaria aplicación médica por "falta de voluntad política" de los gobiernos, de los que opinó que a veces defienden más los actuales "monopolios" del sistema sanitario.

Por ello, abogó porque los particulares se dirijan a la sanidad privada para hacerse el perfil genético si la pública sigue sin apostar por este tipo de servicio.

Cacabelos declaró que conforme pasan los años hay un mayor conocimiento de la genética humana y, por ejemplo, ya se sabe que hay más de 3.000 genes "relevantes" en el desarrollo de los cánceres de pulmón, mama y próstata, en la aparición de dolencias cardiovasculares y en la de los males cerebrales.

Recordó que este tipo de enfermedades causa conjuntamente el 80 por ciento de las muertes en las sociedades más desarrolladas y afirmó que un mayor conocimiento genético evitaría parte de estos decesos.

Paralelamente, mejoraría la eficacia de los tratamientos ya que, relató, muchos de los fármacos no son igualmente útiles a todos los pacientes de una enfermedad, dependiendo de la variabilidad genética, y lo que a uno ayuda a otro puede, incluso, matarle.

En cuanto a las causas de la variabilidad genética, explicó que parte está condicionada desde el nacimiento aunque en gran parte de los casos es preciso un desarrollo por las condiciones ambientales y por la nutrición, ya que hay que tener en cuenta que a lo largo de una vida se ingiere una media de cien toneladas de alimentos, algunos tóxicos.

Por ello, el experto en Medicina Predictiva señaló que sería muy valioso "adaptar la nutrición al perfil genómico" como método eficaz para prevenir determinadas enfermedades.

También se refirió a los modelos alimentarios tradicionales para explicar, por lo llamativo y porque a su juicio requeriría un estudio específico, que la población cantábrica presenta tres puntos porcentuales de obesos menos que la mediterránea, pese a los consabidos valores de esta última dieta. EFE


Jueves, 03 Mayo, 2007 - 03:32
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready