Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
El médico competente, antes de dar una medicina a su paciente, se familiariza no sólo con la enfermedad que desea curar, sino también con los hábitos y la constitución del enfermo.

Marco TulioCicerón (106 AC - 43AC).
Filósofo, escritor, orador y político romano.
Contacto
Nace "Alavesia", el primer espacio científico mundial sobre fósiles en ámbar
 
 


El Congreso Internacional de Inclusiones de ámbar se inauguró hoy en Vitoria con la presentación de la revista "Alavesia", el primer espacio científico mundial sobre este campo que une en una misma publicación las últimas investigaciones sobre los insectos prehistóricos fosilizados en resina.

Alrededor de 120 paleontólogos, entomólogos y estudiosos de los ecosistemas de veinte países asisten a este Congreso denominado "FossilsX3" en el que, entre hoy y el 9 de mayo, se presentarán las últimas novedades de los microorganismos e insectos que quedaron atrapados hace millones de años en ámbar (resina fosilizada) y que llegan a nuestros días en perfecto estado de conservación.

El director del Congreso y del Museo de Ciencias Naturales de Vitoria, Jesús Alonso, indicó a Efe que álava es uno de los referentes mundiales en este campo por sus yacimientos de ámbar, los más antiguos del mundo hasta ahora localizados, exceptuando los encontrados en Líbano.

En el municipio de Peñacerrada, situado a unos 25 kilómetros al sur de Vitoria, se descubrieron hace más de una década inclusiones de insectos y microorganismos de la época de Cretácico Inferior, es decir, de hace 110-120 millones de años.

Entre las más de dos mil especies de nuevos insectos y organismos catalogados por el equipo de Alonso que trabaja en el Museo de Ciencias se identificó a la mosca más antigua conocida hasta ahora en el mundo, llamada "Eulifhora Grimaldii".

Recientemente, en un nuevo yacimiento próximo a Peñacerrada, concretamente en Salinillas de Buradón, se ha hallado una nueva especie de ácaro.

Alonso adelantó que en el Congreso se difundirán los descubrimientos alaveses que "asombrarán" a los científicos por su antigüedad y por su importancia para entender "cómo era la vida antigua" a través de los insectos conservados.

Explicó que en la era del Cretácico el planeta se estaba transformando a nivel biológico y ocurrían "demasiados fenómenos" en evolución que "no entendemos" y que ahora, con la investigación de los microorganismos, "nos abre una puerta de acceso a un momento increíblemente denso y mágico de la historia de la vida".

Las jornadas arrancaron con la presentación de "Alavesia", una revista especializada en Paleontomología, comunidad que hasta la fecha no tenía un medio de expresión propio para difundir las investigaciones y que servirá de referencia básica "para cualquier científico".

Editada por la Diputación Foral de álava, íntegramente en inglés y de momento de carácter anual, la nueva publicación se puede consultar desde hoy en Internet (www.alavesia.net) aunque la edición en papel saldrá próximamente.

Durante el Congreso se presentarán nuevas especies catalogadas y el equipo de Jesús Alonso explicará las técnicas con las que trabaja para estudiar el ámbar "que no se habían realizado hasta la fecha en ningún laboratorio del mundo".

"Nos hemos centrado en los unicelulares, en todo aquello que la gente rechaza en una pieza de ámbar porque sencillamente no se ve a simple vista", subrayó el organizador del Congreso. EFE


Viernes, 04 Mayo, 2007 - 02:06
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready