Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Quien sólo entiende de química, tampoco la entiende.
Georg Christoph Lichtenberg(1742 - 1799) científico y escritor alemán. | Contacto |
---|
|
| Científicos definen 'salvapájaros' más eficaz contra colisiones red eléctrica | | | |
Científicos de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) han concluido el estudio encargado por Red Eléctrica de España (REE) para definir el modelo de 'salvapájaros' más eficaz contra la colisión de aves en tendidos eléctricos, la segunda causa de mortandad en estas instalaciones.
La electrocución, que se produce cuando el pájaro toca uno ó dos cables a la vez, es la primera causa de mortandad en este tipo de instalaciones.
Este estudio, medida compensatoria de la conexión eléctrica entre España y Marruecos por el Estrecho de Gibraltar, ha determinado que el modelo más eficaz no es el metálico en forma de espiral, de uso generalizado en España, sino el de aspa vertical, fabricado en PVC y dotado de tiras catadióptricas que refractan la luz.
La bióloga brasileña Cecilia Calabuig, encargada de este estudio, desarrollado durante tres años en el tendido de alta tensión de Guillena (Sevilla) a Palos de la Frontera (Huelva), explicó a Efe que este modelo ha demostrado ser el más eficaz tras pruebas realizadas en más de 10 kilómetros de este tendido, de 400 kilovoltios.
En varios de los vanos de esta línea eléctrica se colocaron tres modelos de 'salvapájaros' espirales: amarillos, anaranjados y blancos, y un cuarto, en forma de aspa.
El trabajo de campo determinó que el modelo de aspa resultó más eficaz para evitar colisiones de aves pues al refractar la luz alerta mejor de la presencia de los cables, en especial del de tierra, el más peligroso al ser el de menor calibre y estar colocado en lo más alto del tendido.
Muchas de las colisiones se producen precisamente cuando el ave se eleva para evitar los cables conductores y se encuentra con el de tierra, que no puede evitar.
El seguimiento realizado en este tendido, ubicado en una zona próxima al Espacio Natural de Doñana, determinó la muerte de 18 aves en vanos sin señalización; de entre 6 a 10 aves muertas en vanos dotados de 'salvapájaros' de espiral, según el color del dispositivo, y de sólo dos colisiones mortales en los que se colocaron modelos de aspa y con elementos catadióptricos.
Además de este trabajo de campo, estudios sobre resistencia de materiales, realizados en el parque tecnológico de Zamudio (Vizcaya), y de aerodinámica, en el túnel de viento del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), en Granada, determinaron que el modelo de aspa también supera al espiral en perdurabilidad y resistencia a la corrosión.
El 'salvapájaros' de aspa, además, es más fácil de instalar que el espiral, que en ocasiones obliga a interrumpir el suministro eléctrico para su instalación o reposición.
La elección del modelo más eficaz y resistente de 'salvapájaros' no sólo evitará la muerte de miles de aves, sino que resulta relevante para REE, empresa que hasta 2005 había colocado elementos anticolisión de aves en más de 630 kilómetros de tendidos.
Además, varias comunidades autónomas -la última, Andalucía- han aprobado normas que obligan a las compañías eléctricas a instalar estos elementos en tendidos de media y baja tensión que atraviesen zonas de protección para las aves, que suman varios miles de kilómetros.
Los estudios realizados en España sobre mortandad de aves en tendidos, entre ellos los del investigador de la Estación Biológica de Doñana y director del trabajo encargado por REE, Miguel Ferrer, apuntan a que la primera causa de muerte es la electrocución, que se produce cuando el pájaro toca dos cables a la vez o, cuando posado sobre la torreta metálica, toca un cable.
Pero la colisión se produce en todo tipo de líneas y amenaza a más especies, pues aunque no todas las aves se posan en torretas eléctricas, cualquiera puede chocar contra los tendidos.
Calabuig explica que la colisión no se produce durante las migraciones, pues las aves vuelan a mayor altura, pero sí en zonas en las que nidifican o campean.
Esta mortandad afecta poco a rapaces y aves de menor tamaño, pero sí a aves pesadas, en especial la avutarda, especie en peligro de extinción cuya envergadura le obliga a vuelos lentos y poco ágiles. EFE
|
Sábado, 05 Mayo, 2007 - 12:20 |
|  |
| |