Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
El que ha llegado tan lejos que ya no se confunde, ha dejado también de trabajar,

Max Planck(1858-1947)
Físico, premio Nobel de Física 1918.
Contacto
La participación España en satélite Corot, decisiva en hallazgo de nuevo planeta
 
 


La participación española en el satélite internacional Corot ha sido "decisiva" en el hallazgo del nuevo exoplaneta (externo a nuestro sistema solar) y augura el descubrimiento de muchos más que permitan elaborar "un censo de planetas" con una precisión desconocida hasta ahora.

Así lo aseguró Rafael Garrido, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), quien, en una entrevista con Efe, explicó que la participación española en este proyecto ha sido "muy activa desde el principio".

El pasado 3 de mayo, la Agencia Espacial Europea (ESA) informó del descubrimiento del primer exoplaneta detectado por Corot, un gigante de gas muy caliente, con un radio 1,78 veces el de Júpiter, que orbita una estrella enana amarilla similar al Sol con un periodo de aproximadamente un día y medio y está situada aproximadamente a 1.500 años luz de la Tierra, en dirección a la constelación Unicornio (Monoceros).

La aportación de España a este proyecto ha consistido, en el apartado industrial, en el diseño y construcción del software de vuelo, ubicado en tierra, encargado a la empresa española GMV, desde el que se reciben y emiten todos los mensajes de control del satélite.

En el apartado científico, el Observatorio del Roque de los Muchachos del Instituto de Astrofísica de Canarias, así como los observatorios de Calar Alto y de Sierra Nevada, gestionados por el IAA, han suministrado observaciones previas que han resultado decisivas para la selección final de los objetos que se iban a observar y que, al mismo tiempo, se encargarán de hacer los seguimientos de los descubrimientos del satélite.

Por otro lado, el catálogo de entrada ha sido elaborado en el Laboratorio de Astrofísica y Física Fundamental del INTA en Villafranca-Madrid, una participación que en la actualidad también se extiende a la Universidad de Valencia y al Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña en Barcelona.

Corot, acrónimo de "Convección, Rotación y Tránsitos planetarios", es capaz de explorar el interior estelar estudiando las ondas acústicas que atraviesan su superficie, y además puede deducir la presencia de un planeta a partir del debilitamiento en la luz de la estrella cuando éste pasa o "transita" frente al astro.

Frente a la técnica anterior, condicionada por el ángulo desde el que se realizaba la observación, lo cual sólo permitía detectar planetas gigantes, del tipo de Saturno o Júpiter, que están más próximos a las estrellas que gravitan, Corot basa sus observaciones en la fotometría.

Se trata de una técnica que permite detectar la presencia de planetas a través de las variaciones de brillo que emiten las estrellas que orbitan.

"La precisión de la fotometría de este satélite, que está orbitando la tierra cada dos horas, es tan grande que nos permite detectar estrellas fuera del sistema solar con planetas pequeños, de tal manera que este satélite dará como una especie de censo de planetas que hay alrededor de otras estrellas, con una precisión hasta ahora desconocida", explicó el científico.

Otro aspecto importante de este satélite es su capacidad para medir el contenido de las estrellas que analizan, algo que hasta ahora sólo se ha podido hacer con el sol, a través del satélite Soho, que lo observa continuamente.

Esto le permitirá hacer predicciones sobre aspectos como su frecuencia y vida e, incluso, desvelar qué elementos de su composición hacen que una estrella cuente con más o menos planetas, precisó Garrido.

En órbita desde el pasado 27 de diciembre, está previsto que la misión de Corot se prolongue entre dos y tres años. EFE


Lunes, 07 Mayo, 2007 - 10:26
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready