Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La Física es como el sexo: seguro que da alguna compensación práctica, pero no es por eso por lo que la hacemos.

Richard Feynman(1918-1988)
Físico estadounidense, premio Nobel de Física en 1965
Contacto
UPC desarrolla nueva espuma de fosfato calcio que ayuda a regenerar el hueso
 
 


La Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) ha desarrollado un nuevo material, basado en una espuma de fosfato de calcio, que hace que el hueso se regenere con rapidez en personas enfermas de osteoporosis o cáncer, o que sufren patologías que causan una degeneración de los huesos.

La nueva espuma es bioactiva y se endurece dentro del hueso, creando una estructura altamente porosa, propiedades que facilitan la rápida regeneración del hueso", según ha declarado a Efe Maria Pau Ginebra, coordinadora del trabajo, que han llevado a cabo investigadores del departamento de Ciencias de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica.

Después de ensayos con modelos animales de conejos, a los que se perforó una parte del fémur para ver cómo se comportaba el nuevo biomaterial en un modelo animal en vivo, los científicos han confirmado que la espuma de fosfato de calcio inyectada en el tejido óseo se degrada muy rápidamente y favorece la formación de nuevo hueso.

La doctora Ginebra ha explicado que el agente espumante que se ha empleado en la composición del cemento ha sido albumen, una proteína derivada de la clara de huevo que aumenta considerablemente la rugosidad y mejora la proliferación osteoblástica y la diferenciación, una formulación que a priori presentaba mejores resultados.

Maria Pau Ginebra ha matizado que este nuevo material es una modificación de un cemento de fosfato de calcio que ya existía, pero que tardaba mucho, hasta años, en ser reabsorbido y generar hueso.

En el estudio se ha visto que la introducción de macroporosidad acelera la reabsorción ósea y aumenta el crecimiento del hueso.

Los cementos basados en fosfatos de calcio son biomateriales que poseen propiedades biológicas de interés para emplearlos como potenciales sustitutivos óseos, sin embargo, a pesar de ser materiales altamente biocompatibles y osteoconductivos su tasa de reabsorción es todavía demasiado lenta para algunas aplicaciones.

Según ha remarcado la investigadora, con la nueva espuma se ha visto que en tres meses ya se había generado el hueso en los conejos estudiados, aunque faltaba por reabsorber una parte pequeña del fosfato cálcico.

Ante estos resultados tan prometedores, el equipo investigador ha solicitado la patente de la investigación y ya está en contacto con una empresa inglesa que está interesada en su comercialización.

Antes, ha puntualizado la investigadora, habrá que llevar a cabo los ensayos clínicos necesarios en hueso humano, una paso que sólo se da si hay alguna industria realmente interesada en el producto.

Este nuevo material también es la base de un nuevo biomaterial para la regeneración ósea que se está diseñando en el marco del proyecto europeo Smart-CABE, coordinado por el mismo grupo y en el que participan siete centros de búsqueda de seis países.

A raíz de este descubrimiento, los cinco investigadores, que forman parte del Grupo de Búsqueda en Biomateriales, Biomecánica e Ingeniería de Tejidos, han recibido este año el Premio Ciudad de Barcelona de Investigación Tecnológica, otorgado por el Ayuntamiento de la capital catalana. EFE


Lunes, 07 Mayo, 2007 - 10:29
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready