Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
En el pensamiento científico siempre están presentes elementos de poesía. La ciencia y la música actual exigen de un proceso de pensamiento homogéneo,
Albert Einstein(1879-1940). Físico alemán. Premio Nobel de Física 1921 | Contacto |
---|
|
| Analizan riesgo contaminación por empleo purines en suelos agrícolas | | | |
Un grupo de investigadores de la Escuela Politécnica Superior de Lugo, de la Universidad de Santiago (USC), analiza la posibilidad de contaminación de los suelos agrícolas por el empleo de purines, que pueden aportar metales pesados.
No obstante, fuentes de la USC señalaron que "los análisis realizados hasta ahora indican que las concentraciones de metales pesados están por debajo de los límites de fitotoxicidad".
El proyecto está coordinado por la profesora María Luisa Fernández Marco, para quien el aporte de estiércol y abonos orgánicos "produce no sólo un enriquecimiento del suelo, sino que también proporciona otros beneficios adicionales como mejora de la estructura, de la capacidad amortiguadora o de la actividad biológica del suelo".
Las fuentes citadas recuerdan en un comunicado que la transformación que experimentaron la agricultura y la ganadería gallegas a partir de los años 60 del siglo pasado dio lugar a la desaparición progresiva del estiércol y su sustitución por el purín.
La producción anual de purín de vacuno en Galicia se estima en 14.470.000 metros cúbicos, que se aplican en su casi totalidad a la superficie agraria, lo que supone un total de 62,1 kilos de nitrógeno por hectárea de superficie agraria útil.
La profesora Fernández señala que, "en general, su aplicación al suelo se realiza sin un análisis previo de su composición y, con frecuencia, no se tiene en cuenta su aporte de nutrientes a la hora de planificar la fertilización mineral".
Estas prácticas tienen, por lo tanto, "algunos inconvenientes de tipo ambiental", y además de la contaminación de los suelos, puede dar lugar a contaminación de acuíferos y de la cadena trófica a través de la vegetación.
Desde hace dos décadas se vienen realizando en Galicia estudios del purín de vacuno, referidos en particular a la caracterización de su valor fertilizante, pero, sin embargo, apenas existen datos relativos a la presencia de metales pesados en los purines gallegos o a los riesgos ambientales derivados de ellos.
Para estudiar esta contaminación se están recogiendo muestras de suelo, purines, lodos de depuradoras, aguas, vegetación e incluso leche de vaca. EFEAGRO. |
Lunes, 07 Mayo, 2007 - 11:58 |
|  |
| |