Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
El arte es yo; la ciencia es nosotros,

Claude Bernard (1813-1878).
Fisiólogo.
Contacto
España apuesta por el desarrollo amazónico con el Proyecto Araucaria XXI
 
 


Rocío Otoya - La Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) mantendrá su apuesta por la Amazonía peruana entre 2007 y 2010 mediante el proyecto medioambiental Araucaria, que se implementa desde hace casi una década en varios países de Iberoamérica.

El coordinador del proyecto Araucaria XXI Amazonas Nauta de la AECI, Manuel Martín, explicó a Efe que el aporte, que puede bordear el millón de euros, "se ve justificado" por el gran valor ecológico del denominado "pulmón del mundo".

La Amazonía es "una zona emblemática" porque "tiene la mayor biodiversidad del mundo", atesora importantes reservas minerales y de agua dulce del planeta, además de ser el hogar de varias etnias indígenas, acotó.

Pero la cooperación española no sólo se enfoca en la conservación de recursos naturales, sino también "va de la mano del desarrollo de las comunidades locales", precisó Martín.

La nueva etapa de Araucaria en la Amazonía peruana, que fue suscrita en noviembre de 2006 como parte del acta de cooperación entre Perú y España, prevé poner especial atención en la "zona de amortiguamiento" de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, uno de los bosques inundables más importante de Sudamérica.

En un cinturón de 10 kilómetros que rodea a la Reserva se pretende sensibilizar a los lugareños frente al problema de la tala ilegal de árboles y al tráfico de madera desde Pacaya Samiria se registra como parte de los terrenos otorgados en concesión dentro de la "zona de amortiguamiento".

AECI también pondrá énfasis en programas de desarrollo rural, ya que el período pasado de Araucaria en la Amazonía peruana, se enfocó más a un trabajo urbano, principalmente en la ciudad selvática de Nauta y en las comunidades del interior de Pacaya, explicó Martín.

La ciudad, situada cerca de la unión de los ríos Marañón y Ucayali, que da origen al caudaloso Amazonas, cuenta desde 2003 con un centro de procesamiento de basura gracias a la gestión de AECI, destacó el teniente alcalde de Nauta, Jorge Paiva.

Este lugar no expide olores fétidos y tiene un mínimo porcentaje de moscas, como lo constató Efe, tras ver las celdas de tierra apelmazada, las granjas de lombrices y los cultivos de hortalizas que serán comercializados en el futuro en ferias agropecuarias de la zona.

En otras localidades ribereñas aledañas a Nauta y del interior de Pacaya Samiria, la AECI ha construido diez "bio-escuelas" que siguen el modelo de las cabañas tradicionales de madera y hojas de palmeras, bajo el sistema de trabajo comunitario o "mingas".

En este contexto de sensibilización de la población, AECI ha transformado los puestos de vigilancia, administrados directamente por el estatal Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) o por grupos comunales de la zona, en acogedores espacios para la orientación de los turistas, con estupendo material gráfico e impreso.

AECI también ha contribuido, junto a organismos internacionales, a la conformación de grupos comunitarios para la protección de recursos como el paiche (Arapaima gigas), considerado uno de los peces de agua dulce más grande del mundo, y las tortugas amazónicas "charapa" (Podocnemis expansa) y "taricaya" (Podocnemis unifilis).

La responsable del Programa de Manejo de Recursos de AECI en la Amazonía peruana, Rosario del águila, dijo a Efe que trabajó desde sus inicios en el plan de manejo en Pacaya y que, por ello, la gente la recuerda como "la mamá de las taricayas".

La bióloga confesó que se siente "orgullosa" ante la nueva visión que tienen los pobladores sobre la preservación del medio ambiente y aseguró que la apuesta principal está "en los niños" porque, según dijo, de "ellos depende el futuro" de la Amazonía. EFE


Martes, 08 Mayo, 2007 - 11:02
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready