Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
El número es el que rige las formas y las ideas, y la causa de los dioses y los demonios

Pitágoras(siglo VI A.C.)
Contacto
Secuencian por primera vez el genoma de un marsupial
 
 


Un equipo internacional de científicos ha secuenciado por primera vez el genoma de un marsupial, de gran interés para el estudio del sistema inmunológico y del cromosoma X.

Los autores de la investigación, publicada hoy por la revista científica británica "Nature", han identificado entre 18.000 y 20.000 genes, una gran mayoría de los cuales tienen un homólogo en los mamíferos placentarios.

Al secuenciar el genoma del policorto gris (Monodelphis domestica), los investigadores identificaron una amplia gama de genes inmunológicos en este mamífero marsupial nativo de Sudamérica.

Aunque algunos genes son específicos de estos animales, otros los comparten con los mamíferos placentarios.

Según el estudio, las similitudes establecidas apuntan a que los marsupiales ya habían desarrollado un complejo sistema inmunológico cuando, hace unos 180 millones de años, se diferenciaron de los mamíferos placentarios, lo que desmiente la anterior teoría que sostenía que los marsupiales tenían un sistema inmunológico primitivo.

Todas las secuencias de genomas realizadas hasta ahora provenían de especies de mamíferos placentarios y, aunque los marsupiales comparten con ellos muchas características, desarrollaron rasgos morfológicos y fisiológicos distintos.

Los marsupiales se caracterizan por tener crías que nacen en un estado muy inmaduro, por lo que el desarrollo embrionario lo completan fuera del útero materno, en una bolsa o marsupio que rodea la zona mamaria.

El linaje evolutivo de los marsupiales originariamente surgió en Norteamérica, aunque ahora sólo se puede encontrar allí una de las especies existentes mientras que el resto habita en Sudámerica y Australia.

Liderado por Kerstin Lindblad, del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), en Cambridge (EEUU), el estudio también indica que la inactivación aleatoria del cromosoma X iba acompañada de la evolución de un centro genético llamado "centro de inactivación X".

Ese fenómeno se registra en los mamíferos placentarios y consiste en la desconexión aleatoria de una copia del cromosoma X para evitar la duplicación del mismo.

El estudio revela la ausencia en el genoma de las zarigüeyas de ese centro de inactivación X, lo que podría ayudar a explicar por qué en estos animales el cromosoma X silenciado es siempre el de origen paterno.

La secuencia del genoma del "opossum" o zarigüeya representa un importante avance en la investigación genética y no sólo por el lugar especial que ocupa ese animal en el árbol de la evolución.

Estos marsupiales son los únicos mamíferos conocidos que, a parte de los humanos, pueden producir melanomas malignos debido a la acción en solitario de la radiación ultravioleta, por lo que el conocimiento de su genoma permitirá estudiar el desarrollo de nuevas terapias y tratamientos preventivos.

Asimismo, secuenciar el genoma de estos animales promete también avances importantes en la medicina regenerativa relacionada con la espina dorsal y los daños en el sistema nervioso periférico, dado que las zarigüeyas recién nacidas pueden cicatrizar completamente los cortes transversales en la espina dorsal. EFE


Miércoles, 09 Mayo, 2007 - 12:57
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready