Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Hacer ciencia es buscar la verdad aunque luego ésta no te guste,

David Bohm(1917-1992).
Físico y Filósofo de la ciencia.
Contacto
La pintura convirtió al hombre en minero hace 22.000 años
 
 


La pintura pudo convertir a los hombres del Paleolítico en mineros hace 22.000 años, antes de que la minería naciera como tal, en opinión de los geólogos que han descubierto en el Monte Castillo, en Cantabria, una explotación prehistórica de ocre, el pigmento rojizo utilizado en las pinturas de sus cuevas.

El hallazgo ha sido realizado por Grupo de Geología Aplicada del Instituto de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIPC), mientras llevaba a cabo un estudio sobre la estabilidad de las cuevas del Monte Castillo, uno de los emplazamientos prehistóricos más importantes del norte de España, por sus yacimientos y pinturas.

El director del grupo, Alberto Foyo, explicó hoy que, al estudiar una de las cuevas menos conocidas del monte, la de "El Oso", su equipo se encontró con una veta de ocre (arcilla rica en óxido de hierro) con signos de haber sido explotada. Luego halló machacadores y útiles en forma de paleta y, poco después, bolas de ocre amasadas.

La aparición de esas bolas "claramente amasadas", a las que un laboratorio de EEUU ha atribuido una antigüedad de 22.000 años, dio un giro a su trabajo y lo que empezó como un estudio de estabilidad geológica se transformó en la investigación de "una incipiente industria minera", relató hoy el Foyo, en conferencia de prensa.

"Todos estábamos completamente seguros de que nos habíamos encontrado con la minería en todas sus fases: extracción, selección, manufactura y transporte, puesto que las bolas son el medio de transporte (...) Todas las fases mineras están bien representadas y sólo quedaba una curiosidad: cuándo", indicó este geólogo.

Las pruebas que han realizado los Laboratorios Beta han datado tres momentos históricos de manipulación de ese ocre: las bolas tienen una antigüedad de 22.000 años, lo que las sitúa entre los períodos Gravetiense y Solutrense Inferior; una segunda muestra tiene de 9.000 a 9.300 años (entre el Magdaleniense Superior y el Aziliense) y una tercera tiene de 4.000 a 5.000 años (Neolítico).

Foyo subrayó que esas tres datas "cubren perfectamente los tres momentos de manifestaciones artísticas en las cueva de El Castillo".

El director del IIPC, Pablo Arias, explicó que el descubrimiento de una explotación de ocre de 22.000 años es "importantísimo" para el contexto de la prehistoria en Europa, porque se han hecho varios estudios sobre el tipo de colorantes utilizados por los autores de las pinturas rupestres, incluso sobre su composición química, pero se sabe poco, en cambio, sobre el origen de la materia prima.

Alberto Foyo añadió a estas consideraciones que el análisis mineralógico y químico realizado al ocre de la Cueva del Oso da como resultado una calidad "muy alta" y "susceptible de ser utilizada para la elaboración de pinturas".

La minería como actividad "industrial" y organizada no surgió hasta el Neolítico, período en la que ya están documentadas varias exploraciones en Europa, en general, y también en la Península Ibérica, en particular, explicó el director del IIPC.

Sin embargo, matizó, hay constancia durante el Paleolítico de la explotación "sistemática" de materias primas como el ocre, que se utilizaba en la prehistoria como abrasivo para tratar pieles, como pintura en el arte rupestre y también para decorarse el cuerpo.

La veta minera de la Cueva del Oso es la más antigua de cuantas se han descubierto hasta la fecha en Cantabria. EFE


Miércoles, 09 Mayo, 2007 - 12:58
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready