Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Lo opuesto de una formulación correcta es una formulación incorrecta. Pero lo opuesto de una verdad profunda puede ser muy bien otra verdad profunda,
Niels Henrik David Bohr(1885-1962) Físico danés, premio Nobel de Física 1922. | Contacto |
---|
|
| IGM evalúa posibilidades que existen de almacenar en España dióxido carbono | | | |
Técnicos del Instituto Geológico y Minero (IGM) están estudiando la posibilidad de que España pueda contar con lugares que reúnan las características geológicas necesarias para almacenar dióxido de carbono -principal responsable del cambio climático- y evitar su emisión a la atmósfera.
Expertos internacionales repasaron hoy, en el marco de la "I Jornada CENIT sobre captura y almacenamiento de dióxido de carbono", organizada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), estas tecnologías, que se han puesto sobre la mesa como una de las soluciones para frenar el cambio climático.
Según explicó a Efe la directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, Teresa Ribera, el objetivo de la Unión Europea es que a partir de 2020 no se construya ninguna planta térmica de electricidad sin un sistema de captura de carbono.
Ribera indicó que actualmente existen en España varios grupos de trabajo investigando el almacenamiento de dióxido de carbono, entre los que destacan una plataforma tecnológica en la que participan "hasta 25 instituciones", entre empresas y organismo públicos, y el formado por los integrantes del proyecto CNIT CO2.
La plataforma, con un objetivo más amplio, aspira a elaborar un análisis de conjunto del marco normativo y los aspectos reguladores necesarios para este fin, además de la puesta al día de las tecnologías o el estudio de la capacidad de almacenamiento que hay en España.
De este último punto se encarga el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) que estudia "en profundidad" las estructuras geológicas del territorio nacional para encontrar posibles emplazamientos en los que se pueda almacenar el CO2, dijo Ribera.
Por su parte, el proyecto CNIT CO2, financiado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), tiene como fin principal la investigación, desarrollo y validación de nuevos conocimientos y soluciones integradas para incrementar la eficacia de los procesos de reducción de las emisiones de dióxido de carbono, incluido el almacenamiento de este gas.
Este consorcio, liderado por ENDESA Generación, con la participación relevante de Unión Fenosa, 11 socios industriales y 16 organismos de investigación, se centra principalmente en el estudio y desarrollo de tecnologías.
La directora general de Política Tecnológica del Ministerio de Educación y Ciencia, Carmen Andrade, dijo en la inauguración de la jornada que el principal reto será encontrar tecnologías rentables, puesto que "efectivas ya existen".
Según explicó en una de la ponencias Roberto Martínez, investigador del IGME, las tecnologías de almacenamiento de CO2 están destinadas a los "grandes focos emisores", como las centrales térmicas, mientras que la mayoría de las emisiones proceden del transporte, por lo que no son una "solución definitiva ante el cambio climático, sino transitoria hasta que se desarrolle una economía no basada en el carbono".
De todas las opciones de almacenamiento, la más económica y con un menor impacto ambiental es el almacenamiento geológico, que en España podría realizarse principalmente en formaciones permeables profundas con agua salada, añadió. EFE |
Miércoles, 09 Mayo, 2007 - 04:26 |
|  |
| |