Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Es el terreno de la ciencia hablar y privilegio de la sabiduría escuchar

Oliver Wendell Holmes(1809-1894).
Físico, escritor y poeta estadounidense
Contacto
Materiales mas fuertes con nanotubos de carbono
 
 


Un equipo de investigadores de las universidades de Pensilvania y Rice, ha dado un nuevo y decisivo paso en la creación de materiales fortalecidos por nanotubos de carbono de pared única, produciendo un compuesto con mayor resistencia y dureza, y abriendo el camino a los investigadores para que puedan mejorar ampliamente las propiedades mecánicas de tales compuestos a nivel molecular.

(NC&T) Partiendo de un método patentado por ingenieros de la Universidad de Pensilvania, llamado polimerización interfacial, que dispersa uniformemente los nanotubos de carbono por el nylon, los investigadores han perfeccionado ahora el material introduciendo "espaciadores de carbono".

Los espaciadores de carbono actúan como segmentos de unión, enlazando covalentemente los nanotubos y las cadenas de nylon, mejorando tanto la dureza como la resistencia del material. Intentos anteriores de crear un compuesto de nylon y nanotubos de carbono había dado por resultado un material quebradizo. Ese problema queda resuelto al agregar estos espaciadores de carbono.

Los nanocompuestos resultantes exhiben características superiores, mejorando la resistencia en un 160 por ciento y la dureza en un 140 por ciento.

Es probable que usar métodos basados en nanocompuestos resulte más eficaz para mejorar las propiedades mecánicas, térmicas y eléctricas de los polímeros, que comenzar a sintetizar otros completamente nuevos.

Los nanotubos de carbono de pared única son moléculas de carbono de forma tubular, de algunos nanómetros de espesor. Son fuertes, ligeros y prometen hacer posible el desarrollo de aplicaciones avanzadas debido a sus propiedades mecánicas, eléctricas y térmicas. Los compuestos basados en nanotubos tienen un gran potencial para revolucionar los tejidos, los materiales estructurales para la industria aerospacial, los conductores eléctricos y térmicos para las aplicaciones en sistemas energéticos, la nanobiotecnología y otras disciplinas.

El estudio fue llevado a cabo por Karen I. Winey y Mohammad Moniruzzaman (de la Universidad de Pensilvania), y Jayanta Chattopadhyay y W. Edward Billups (de la Universidad Rice).


Miércoles, 09 Mayo, 2007 - 05:10
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready