Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la Ciencia duda.

Voltaire(1694-1778).
Escritor y Filósofo francés.
Contacto
Científicos elaboran primera síntesis multidisciplinar sobre desertización
 
 


Un grupo internacional de científicos, entre ellos un español, ha realizado lo que se considera el primer estudio multidisciplinar en donde se recogen principios generales sobre el funcionamiento de zonas afectadas por la desertización y se sintetizan los muchos avances conseguidos en este ámbito.

Así lo explicó a Efe el biólogo Fernando Maestre, investigador "Ramón y Cajal" de la Universidad Rey Juan Carlos, en Móstoles (Madrid), uno de los responsables de este estudio, en el que participan científicos de diez países y que se publica en el último número de la revista Science.

Estos investigadores han desarrollado lo que se denomina "Paradigma para el Desarrollo de las Zonas áridas" (Drylands Development Paradigm), "un nuevo cuerpo teórico para analizar el laberinto de tópicos en torno a la desertización de una manera sintética y unificadora".

En el mismo se presentan cinco principios generales que describen el funcionamiento de las zonas afectadas por la desertización sintetizando todos los avances logrados en los distintos ámbitos.

Se trata de una plantilla o cuerpo teórico general para aplicarse en zonas concretas que permita conocer qué factores están tras la desertización en cada zona, posibilitando así desarrollar medidas de gestión y actuaciones que minimicen sus efectos negativos.

Aunque este problema afecta en mayor medida al continente africano, España no es ajena, y se ha calculado que el 31 por ciento de la superficie de ésta se encuentra muy afectada por este fenómeno, definido como la degradación de la tierra en zonas áridas y semiáridas, a causa de variaciones climáticas y de actividades humanas, explicó el experto.

Se trata de uno de los principales problemas ambientales a los que se enfrenta la humanidad, advirtió, ya que amenaza seriamente a los medios de subsistencia de más de 1.200 millones de personas en todo el mundo, que dependen directamente de la tierra para satisfacer la mayoría de sus necesidades.

Los cinco principios en torno a este "Paradigma para el Desarrollo de las Zonas áridas" tienen en cuenta el estudio acoplado de los sistemas ecológicos y socioeconómicos, así como sus interrelaciones jerarquizadas.

Asimismo, explican el papel de ciertas "variables" lentas o rápidas, las drásticas consecuencias de superar ciertos "umbrales" y la conveniencia de conocer lo que saben las poblaciones que viven en las regiones afectadas.

El primero de estos principios establece que "los sistemas ecológicos y socioeconómicos se encuentran acoplados y no se pueden estudiar de forma separada; además son dinámicos y cambian en el tiempo; no son estáticos", indicó el científico.

Añadió que el segundo tiene que ver con "los atributos fundamentales que dirigen cómo cambian estos sistemas en el tiempo, que son variables, y cambian lentamente en el tiempo; por lo que hay que tener siempre en cuenta las perspectivas de una dinámica temporal a largo plazo".

El tercero se basa en la dinámica de estas variables lentas y ciertos "umbrales", por los cuales "los cambios que se producen no son graduales, sino a veces repentinos", y pueden alterar el estado del sistema con efectos muy difíciles de revertir.

Respecto al cuarto principio, explicó que los sistemas socioeconómicos y ecológicos son jerárquicos y están interrelacionados, y en el último se destaca la necesidad de considerar el conocimiento que tienen las poblaciones rurales del medio para establecer soluciones de gestión apropiadas. EFE


Jueves, 10 Mayo, 2007 - 03:42
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready