Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Ciencia es todo aquello sobre lo cual siempre cabe discusión,

José Ortega y Gasset(1883-1955)
Filósofo español.
Contacto
Ortega descarta construcción de canal interoceánico por el Gran Lago
 
 




  El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, descartó hoy la construcción de un canal interoceánico que atraviese el Gran Lago de Nicaragua, en el sureste del país.



"No habrá oro en el mundo que nos haga ceder en esto, porque el Gran Lago es la mayor reserva de agua de Centroamérica y no la vamos a poner en riesgo con un mega-proyecto como un canal interoceánico", afirmó Ortega.

El líder sandinista se refirió al asunto de la construcción de un canal interoceánico, al término de una exposición que hizo el director del Instituto Nacional Forestal (Inafor), Wilimas Schwart, sobre planes y estrategias para defender los bosques en cinco años.

El director de Inafor señaló que desde 1983 al año 2000 Nicaragua ha venido perdiendo bosques a razón de 70.000 hectáreas por año.

Agregó que esta tendencia se ha mantenido y que de seguir así, Nicaragua en 50 años no tendrá bosques.

Manifestó que la construcción de un canal interoceánico ayudaría a resolver el problema de la deforestación, porque la empresa que lo construya se comprometerá a invertir grandes sumas en planes de reforestación.

Pero Ortega enfatizó que ese canal, si es que se construye, debe pasar por otros sectores del territorio nacional, aunque salga más largo y costoso, pero nunca por el Gran Lago de Nicaragua.

Recordó que antes de la construcción del canal interoceánico de Panamá, se habló de construir un canal por Nicaragua para que los barcos que vinieran por el Atlántico, entraran por el Río San Juan, pasaran por el Gran Lago, y atravesarán catorce kilómetros del Istmo de Rivas para llegar al Pacífico.

"Por esta ruta no será posible construir ese canal, se tendrá que buscar otra", insistió Ortega.

 

 

También dijo que hay que ir pensando en elaborar una ley para obligar a todo inversor a que parte de sus utilidades las dedique para planes de reforestación.

El director de Inafor señaló que Nicaragua tiene actualmente unos 3.500.000 hectáreas de bosques y que eso hay que defenderlo con una política de Estado, para combatir la tala irracional de los bosques, los incendios, las plagas, y otros factores, que se combinan para acabar con los árboles.

"Creo que la política de Estado será la de regular las formas en que se llevarán a cabo las distintas actividades económicas de Nicaragua", añadió Schwart.

Adelantó que impulsará la aprobación en la Asamblea Nacional de una Ley de Ordenamiento Territorial porque eso indicará qué zonas son para bosques, actividad agropecuaria, y para desarrollos urbanos. EFE



Viernes, 11 Mayo, 2007 - 10:27
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready