Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Existe un principio que se resiste a toda información, que se resiste a toda investigacion, que nunca deja de mantener al hombre en una ignorancia perenne. El de desestimar lo que no se ha investigado.

Herbet Spencer(1820-1903) Filósofo, sociólogo y psicólogo británico
Contacto
Observan en moscas cómo accede el organismo a sus reservas de energía
 
 


Investigadores alemanes han aportado nuevos datos acerca de cómo la mosca de la fruta controla el almacenamiento de grasas y su aprovechamiento. Conservar el nivel adecuado de grasa corporal es esencial para vivir. Así, un déficit de grasa conlleva el riesgo de morir de hambre en épocas de falta de alimento, mientras que un exceso de grasa puede aumentar el peligro de padecer diversas enfermedades, como cardiopatías, diabetes de tipo II y cáncer. Se sabe poco acerca de los procesos que regulan el almacenamiento de grasa y su aprovechamiento posterior.

En un estudio anterior, Ronald Kühnlein y sus colaboradores del Instituto Max Planck de Química Biofísica desvelaron cómo la mosca de la fruta (Drosophila) genera sus reservas de grasa. Al igual que los mamíferos, éstas almacenan la grasa en forma de gotitas en las células de un tejido especial de almacenamiento.

«La composición química de esta grasa almacenada es idéntica», explicó el profesor Kühnlein. «En ambos casos se trata de un triglicérido.»

Sin embargo, no basta con ser capaz de almacenar grasa; también hay que poder acceder a ésta y usarla cuando sea necesario, y precisamente ese proceso de «movilización» es el tema del reciente estudio.

«Cuando es necesario metabolizar la grasa, hacen falta enzimas que descompongan la grasa: la lipasa de Brümmer en insectos, y en los mamíferos la llamada ATGL (adipo-triglicérido-lipasa)», explicó el profesor Kühnlein.

Los investigadores estudiaron moscas de la fruta que eran incapaces de producir correctamente la enzima de la lipasa de Brümmer, y también moscas en las que el receptor de la hormona adipocinética (AKH) era defectuoso. El receptor AKH activa una ruta de señalización que conduce a la movilización de las reservas de grasa. Además estudiaron moscas en las que tanto la enzima de la lipasa de Brümmer como el receptor AKH eran defectuosos. Primero se dio a las moscas tanta comida como quisieron y después se les denegó el alimento para ver si movilizaban sus reservas de grasa y de qué manera.

Las moscas en las que uno de estos genes era defectuoso estaban considerablemente más gordas que las moscas normales. Sin embargo, aunque su capacidad para movilizar las reservas de grasa era limitada, lograron sobrevivir a la privación de alimento durante largo tiempo.

Por otra parte, las moscas en las que ambos genes eran defectuosos engordaron cuatro veces más que las moscas normales y acumularon cantidades excesivas de gotas de grasa en las células grasas de su cuerpo. Y a pesar de ello, al privarlas de alimento, estas moscas que tenían una mutación doble murieron de hambre rápidamente.

«No pudieron acceder en absoluto a sus reservas de grasa», señaló el profesor Kühnlein. «Esto significa que en las Drosophila hay tan sólo dos mecanismos para movilizar la grasa. Puesto que si, habiendo desactivado ambos mecanismos y a pesar de tener tanta grasa corporal, las moscas mueren pronto al privarlas de alimento,, es que no hay un tercer modo de acceder a las reservas de grasa.»

No obstante, estas moscas sí lograron acceder a sus reservas de carbohidratos y aprovecharlas, lo que indica que las mutaciones de AKH y Brümmer afectan sólo a las reservas de grasas, y no a otras reservas corporales de energía .

El siguiente paso para los investigadores es comprender cómo interactúan entre sí las rutas de Brümmer y AKH y, además, identificar otros genes implicados en el almacenamiento y el aprovechamiento de grasas. Quedaría pendiente también averiguar qué mecanismos intervienen en estos procesos en los humanos. Nuestra especie también posee receptores similares al receptor AKH de las moscas que, según se sabe, participan en el metabolismo de la grasa.


Viernes, 11 Mayo, 2007 - 04:21
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready