Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Es el terreno de la ciencia hablar y privilegio de la sabiduría escuchar

Oliver Wendell Holmes(1809-1894).
Físico, escritor y poeta estadounidense
Contacto
Las matematicas del crecimiento urbano
 
 


La humanidad ha cruzado un punto histórico donde la mayoría de las personas en el mundo viven ahora en las ciudades. Pero, aún cuando existe un creciente debate sobre cómo el ser humano impacta sobre los entornos naturales, la urbanización y sus consecuencias siguen siendo un tema poco estudiado. Muchas personas ven las ciudades como las principales fuentes de problemas sociales y medioambientales, aunque también son motores de innovación y creación de riqueza. Un grupo de científicos ha analizado varios aspectos de la urbanización, con el propósito de profundizar más en sus implicaciones para el futuro crecimiento urbano.

(NC&T) En su investigación, el equipo de investigadores del Laboratorio Nacional de Los álamos, el Instituto Santa Fe, la Universidad Estatal de Arizona, y la Universidad Tecnológica de Dresden, en Alemania, estuvieron aplicando leyes matemáticas universales a la organización y la dinámica sociales de la urbanización.

El equipo analizó un gran número de indicadores urbanos en Estados Unidos, en China, y en varios países europeos, abarcando valoraciones de la productividad económica, de la innovación, de tipo demográfico, sobre incidencia de la delincuencia, nivel de salud pública, nivel de infraestructuras y pautas de comportamiento humano. Descubrieron que todos estos valores numéricos siguen relaciones simples de proporcionalidad estadística con respecto a la población, indicando ello que los cambios desde las pequeñas ciudades hasta las más grandes megalópolis, son predecibles y siguen tendencias muy concretas.

El estudio reveló que las mediciones de creación de riqueza y de innovación, entre otras cosas, se incrementan per cápita con el tamaño de la ciudad, en tal manera que al duplicar el tamaño de ésta se incrementa la productividad económica por persona en un 15 por ciento.

Los resultados muestran que lo bueno de las ciudades (como por ejemplo la innovación) y lo malo (como el crimen y la incidencia de ciertas enfermedades) aumentan de manera predecible en la misma proporción a medida que las ciudades devienen más grandes. Existe un continuo en esos valores, que ya está presente en las ciudades más pequeñas, pero que resulta más claramente visible en las grandes urbes.


Lunes, 14 Mayo, 2007 - 08:48
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready