Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La formulación de un problema, es más importante que su solución,
Albert Einstein(1879-1955) Científico estadounidense de origen alemán. | Contacto |
---|
|
| Proyecto piloto para producir en Canarias biodiesel a partir aceite doméstico | | | |
Técnicos del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) desarrollan un proyecto piloto para producir biodiesel a partir de aceites vegetales domésticos usados, con lo que se genera un combustible líquido que puede sustituir al gasoil y que supone un recurso aún sin explotar en el archipiélago.
Marta Rodrigo, técnico del proyecto, explica en declaraciones a Efe que esta iniciativa forma parte del proyecto europeo "Eramac", para la introducción de energías renovables y el fomento del ahorro energético en la Macaronesia, y el ITC propuso esta experiencia piloto al percatarse de que en ninguno de estos archipiélagos se produce biodiesel.
Por ello en junio de 2006 se instaló una planta piloto en las instalaciones del IGT en Pozo Izquierdo (Gran Canaria), en donde se han realizado ensayos a escala de laboratorio con el objetivo de que posteriormente se pueda transferir esta tecnología a las empresas interesadas.
Los técnicos, que han acabado el informe final del proyecto, se han encontrado con el obstáculo de que el aceite utilizado es de mala calidad, pues al ser usado contiene impurezas y un mayor grado de acidez, lo que dificulta el proceso.
En Canarias falta materia prima y no se ha hecho un estudio de viabilidad técnico-económica para la producción de biodiesel, al contrario que en la Península, donde esta tecnología está "mucho más avanzada" y se utilizan aceites de girasol o colza refinados, detalla Marta Rodrigo.
El aprovechamiento de los aceites vegetales usados en Canarias no está extendido y su potencial como recurso para producir biodiesel está aún sin explotar, a pesar de que se calcula que en las islas se producen 12.000 toneladas al año de este tipo de aceites.
Sólo se gestiona una pequeña parte de esta cantidad, que se recoge -en su mayor parte de los aceites provenientes del sector hostelero- se almacena, filtra y se vende en la Península.
La planta de Pozo Izquierdo tiene capacidad para producir 1.800 litros al día y cuenta con sistemas de filtración del aceite para eliminar las partículas e impurezas con que se recibe el aceite vegetal, cedido al ITC por la empresa Atlántica-Recicla.
También hay un tanque de secado donde se evapora el agua que pueda tener el aceite y se calienta a la temperatura óptima para la reacción.
Además hay un reactor en el que se mezclan los reactivos (aceite, metanol e hidróxido sódico) para efectuar la reacción, ya que la tecnología para producir el biodiesesl se basa en la "transesterificación".
Este proceso significa que el aceite reacciona con un alcohol -el metanol- ante la presencia de una base fuerte y se obtiene un subproducto -el glicerol- que se separa por decantación.
Marta Rodrigo reconoce que el proceso es caro por el coste de los reactivos, aunque el ITC está pendiente de recibir los análisis de calidad efectuados en un laboratorio de la Península para poder "pulir el proceso".
El biodiesel producido se está utilizando en los vehículos del ITC y en un grupo diesel que alimenta una planta desaladora con una capacidad de 30 metros cúbicos al día.
"Se está desalando agua con aceite vegetal usado", explica Marta Rodrigo, quien señala que este tipo de combustible puede ayudar a que los vehículos no dependan del gasóleo de automoción, que podrían autoabastecerse "con la recogida de aceite para su transformación y uso como combustible".
La producción de biodiesel en la planta del ITC es la primera experiencia de este tipo en Canarias, aunque hay proyectos similares por parte de la Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria -que utilizaría palma de áfrica como materia prima- así como en Tenerife. EFEAGRO |
Lunes, 14 Mayo, 2007 - 09:01 |
|  |
| |