Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
A los hombres les encanta maravillarse. Esto es la semilla de la ciencia,

Ralph Waldo Emerson(1803-1882).
Ensayista y poeta estadounidense.
Contacto
Un equipo del CSIC descubre en herrerillos comunes un posible mecanismo de defensa contra la malaria
 
 


Un equipo del Consejo Superior de investigaciones Científicas (CSIC) identificó en una especie de ave forestal silvestre, el herrerillo común (Parus caeruleus), un posible mecanismo con el que su organismo se defiende frente a parásitos similares al de la malaria.

El estudio, producto de una extensa labor de muestreo en los montes de Valsaín (Segovia), es el primero de sus características que se realiza en el medio natural y respalda la teoría de que las invasiones múltiples pueden ser provocadas por una respuesta inmunitaria, según informaron a Europa Press fuentes del CSIC.

Los autores del trabajo, cuyos resultados publica la revista Parasitology, aventuran que si se confirmara la presencia de este mecanismo en otros animales vertebrados, incluido el ser humano, se abriría la posibilidad de desarrollar terapias para disminuir el contagio de la malaria.

La investigación, desarrollada por los investigadores del CSICSantiago Merino, Josué Martínez de la Puente y Elisa Lobato, que trabajan en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, demuestra una asociación entre los niveles de defensas del ave silvestre y la presencia de una determinada forma de infección parasitaria, lasinvasiones múltiples.

"Habitualmente, parásitos como el de la malaria infectan una única célula roja sanguínea. Sin embargo, en ciertas ocasiones, variosparásitos invaden una misma célula (invasión múltiple), lo cual reduce la capacidad de que el animal sea infectado", apuntaron fuentes del CSIC antes de señalar que los resultados del trabajo certifican que existe mayor probabilidad de que las aves desarrollen esta particular forma de infección cuando presentan mayoresniveles de defensa inmunitaria.

"El estudio apoya la hipótesis de que las infecciones múltiples podrían ser provocadas por una respuesta inmunitaria del animal y, por tanto, constituirían un mecanismo defensivo para reducir los efectos negativos de la infección por malaria y evitar la transmisión del parásito", señaló Josué Martínez.

En referencia a las aplicaciones, los resultados del estudio abren la posibilidad de que se desarrollen terapias para disminuir el número de contagios por malaria, siempre y cuando se confirme la presencia de este mecanismo de defensa en otros vertebrados, incluido el ser humano.

Hasta el momento, según los autores, sólo tres estudios internacionales habían mostrado la relación entre el número de anticuerpos y las invasiones múltiples en células rojas sanguíneas.

Asimismo, este trabajo del CSIC aporta información sobre las "complejas interacciones" entre el parásito y el individuo infectado, fruto de la evolución conjunta que han experimentado. En este sentido, desde el Consejo manifestaron que los parásitos que causan la malaria, con más de 200 millones de afectados en todo el mundo, son pequeños protozoos que se transmiten entre personas o animales, a través de la picadura de un insecto vector, generalmente un mosquito, que los transporta.

Para garantizar la transmisión, el parásito busca aumentar su presencia en la sangre del hospedador, de tal manera que aumenten las posibilidades de estar presente en la sangre que absorbe el mosquito durante su picadura.

Por el contrario, el sistema inmunitario del hospedador intentará reducir al máximo la infección mediante diferentes estrategias, como podría ser la provocación de invasiones múltiples. EP


Lunes, 14 Mayo, 2007 - 11:58
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready