Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
El arte es yo; la ciencia es nosotros,
Claude Bernard (1813-1878). Fisiólogo. | Contacto |
---|
|
| Nuevo visor para el estudio del Parkinson "revoluciona" el sistema formativo | | | |
El jefe del servicio de Neurología del Hospital Clínic de Barcelona, Eduardo Tolosa, presentó hoy un nuevo visor para el estudio del Parkinson que ha revolucionado el ámbito de la formación, al mostrar de forma tridimensional las estructuras cerebrales en el plano y corte anatómico deseados por el usuario.
Así lo indicó en conferencia de prensa el doctor Tolosa, quien dirigió el desarrollo de esta innovadora herramienta informática, que permite acceder a las estructuras profundas del cerebro donde se piensan los movimientos, afectados por la enfermedad.
El proyecto ha sido desarrollado por los profesores de Anatomía Humana Juan A.Juanes y Alberto Prats, de las universidades de Salamanca y Barcelona, respectivamente, quienes coincidieron en señalar la "extraordinaria" acogida del producto, del que ya se han solicitado 2.000 ejemplares, entre los profesionales de la salud.
Juanes explicó que una de sus principales ventajas es la creación de un entorno didáctico interactivo, que permite en todo momento al interesado controlar tanto la estructura cerebral como el plano y el corte anatómico que deseé ver en la pantalla.
"La imagen resultante puede ser incluso capturada por el usuario y exportada por una unidad de almacenamiento personal para la creación de sus propios materiales de estudio", puntualizó.
Comentó que "la calidad y precisión" de estas instantáneas se corresponde con las de "las mejores referencias anatómicas" empleadas por la comunidad científica internacional, ya que se ha partido de imágenes obtenidas bajo licencia del "Proyecto Humano Visible" de la Biblioteca Médica Nacional de Estados Unidos.
Este proyecto, prosiguió, reunió en total 1.878 imágenes de secciones de 1 milímetro de grosor del cuerpo real de un varón y 5.189 de 0,3 milímetro de espesor del de una mujer, que donaron sus órganos a la investigación.
El experto agregó que, junto a la parte anatómica, se incluyen materiales audiovisuales complementarios con las últimas novedades en fisiología, patología y tratamiento del Parkinson.
Los especialistas trabajan ya en el desarrollo de visores sobre otras enfermedades, que harán que los médicos puedan diseccionar los órganos en la pantalla sin tener que aprender "tan sólo imaginando su estructura" y como si se tratase de una operación real, ante la imposibilidad de acceder, en muchos casos, a experiencias clínicas.
Tolosa subrayó que al tratarse de un área de investigación muy activa, en las últimas décadas se han producido avances "muy significativos" en el diagnóstico de esta patología que, habitualmente, comienza a ser tratada cuando aparecen síntomas motores como el temblor o la rigidez.
Incidió en la importancia de la detección precoz a través de las técnicas de neuroimagen y en el mayor conocimiento existente de la relevancia de los síntomas no motores, como "pérdida de olfato, trastornos del sueño, depresión y estreñimiento", entre otros.
"Cada vez estamos más cerca de conseguir el diagnóstico en la fase preclínica, antes de que se manifieste la dificultad motora", alegó.
Apuntó que las personas con estreñimiento crónico tienen "cuatro veces más posibilidades" de desarrollar la enfermedad y se refirió a un estudio realizado entre 44 pacientes que sufrían pesadillas, con el resultado de que el 45 por ciento terminaron padeciendo una enfermedad neurológica degenerativa, "nueve de ellos Parkinson".
En el área terapéutica, subrayó que después de la introducción de la levodopa, el medicamento "clásico y más eficaz" en el control de la enfermedad, ha habido otros avances destacables como los nuevos parches de rotigotina y el tratamiento quirúrgico a través de neuroestimulación, aunque, en este último caso, sólo son susceptibles de recibirlo un 5 por ciento de los pacientes.
En cuanto a los parches, el doctor resaltó que se pueden aplicar en una fase "muy temprana" de la dolencia y ratificó que está demostrada "su seguridad y eficacia". EFE |
Miércoles, 16 Mayo, 2007 - 04:04 |
|  |
| |