Unos científicos australianos están aplicando los sistemas de navegación de los insectos en el método para guiar minihelicópteros no tripulados, los cuales podrían usarse en la lucha antiterrorista y en funciones de vigilancia y defensa.
(NC&T)Científicos de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW), con la colaboración de la Academia de las Fuerzas de Defensa Australianas, están enseñando a un pequeño minihelicóptero no tripulado de 80 kilogramos a despegar, volar y aterrizar por su cuenta con ráfagas de viento de 80 kilómetros por hora. Se espera perfeccionar esta tecnología hasta el punto de que el minihelicóptero pueda llevar a cabo misiones de reconocimiento sobre tierra o mar. El ingeniero aeronáutico Matthew Garratt, de la UNSW, y su equipo, están usando en sus experimentos una versión especial del minihelicóptero agrícola estándar Yamaha L-15 R-MAX. Han agregado ordenadores, GPS, giroscopios, magnetómetros, acelerómetros, cámaras y sistemas láser que le permiten "observar" su entorno y navegar de forma independiente. Para alcanzar esta habilidad se aprovecha el "flujo óptico", un sistema de navegación usado por los insectos que les permite volar en ambientes nuevos sin chocar contra objetos peligrosos.  | | (Helicóptero.) (Foto: UNSW) | |
---|
El flujo óptico se refiere al movimiento aparente que presentan los objetos cuando nos movemos. Los que están más cerca de nosotros parecen moverse más deprisa, mientras que aquellos que están más lejos parecen moverse con mayor lentitud. Combinando el flujo óptico y los datos de su aceleración, el minihelicóptero puede determinar la distancia que lo separa del terreno que sobrevuela y hacer ajustes de acuerdo con ello. El minihelicóptero sería útil para las operaciones de antiterrorismo, sobre todo en entornos urbanos, donde podría volar sobre una calle o acercarse a una ventana y tomar una fotografía. El minihelicóptero podría ser bastante barato, operando con un coste de aproximadamente 50 dólares por hora, frente a los 25.000 por hora de un helicóptero grande. |
|