Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La creencia en el valor de la verdad científica no procede de la naturaleza, sino que es producto de determinadas culturas.

Max Weber(1864-1920).
Economista, político y sociólogo alemán.
Contacto
Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas indica que la cocaína podría alterar la estructura de las neuronas en la corteza cerebral
 
 


Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) concluye que el consumo crónico de cocaína podría alterar la estructura de las neuronas de la corteza cerebral, informó hoy este organismo público.

De acuerdo con los resultados del trabajo, que aparece publicado en la revista "Neuroscience", estas modificaciones se unirían a otros efectos adversos asociados a la cocaína, como los cambios funcionales que registran el cerebro y la actividad mental humana cuando su consumo es continuado.

El estudio ha sido desarrollado por el laboratorio del investigador del CSIC Javier de Felipe, que trabaja en el Instituto de Neurobiología Ramón y Cajal (CSIC), en Madrid, en colaboración con los científicos Olga Valverde y Rafael Maldonado, de la Universitat Pompeu Fabra, en Barcelona.

"A partir de estos primeros datos, parece que la cocaína podría ser una droga mucho más peligrosa para el cerebro humano de lo que previamente se pensaba", cree De Felipe.

El trabajo, entre otras motivaciones, surgió de una pregunta: ¿tiene la cocaína únicamente efectos psicoactivos, o puede también alterar la estructura del cerebro?

"Múltiples estudios han demostrado que el consumo continuado de este potente psicoestimulante genera modificaciones bioquímicas y funcionales en el cerebro. Sin embargo, existe poca información sobre los posibles cambios estructurales que produce", añade.

Entre otras conclusiones, los autores han demostrado en este estudio, en un modelo animal, que la cocaína induce una disminución de los árboles dendríticos y causa una menor densidad de las espinas de las células piramidales.

Los investigadores se han centrado en el efecto crónico de la cocaína en las células piramidales de la corteza cerebral, las que el Premio Nobel Santiago Ramón y Cajal bautizó como mariposas del alma, porque constituyen el principal tipo neuronal de la corteza cerebral.

Estas células son las únicas que trasladan la información que se procesa en las distintas áreas de la corteza cerebral a otras áreas corticales o subcorticales.

Son cruciales en el funcionamiento del enlace global de la percepción sensorial, un mecanismo con el que el cerebro integra simultáneamente toda la información procesada en áreas corticales para producir una percepción unificada, continua y coherente.

Cada espina dendrítica establece una sinapsis excitadora, uniones mediante las que las neuronas se envían señales entre sí, o bien a células no neuronales.

Las espinas son además claves en la plasticidad del cerebro (característica propia del cerebro que le permite adaptarse al entorno).

La repercusión del consumo crónico de cocaína observado en el estudio sugiere que la administración de esta droga puede alterar las funciones de la corteza cerebral mediante alteraciones plásticas y duraderas de los circuitos corticales.

Para el investigador del CSIC, conocer en profundidad los mecanismos que rigen la corteza cerebral será el gran reto de la ciencia en el futuro: "La actividad de esta parte del cerebro está relacionada con las capacidades que distinguen al hombre de otros mamíferos. Por este motivo, es fundamental saber cómo podemos mantener un cerebro sano y qué sustancias pueden perjudicarlo, como las drogas de abuso". EFE


Jueves, 17 Mayo, 2007 - 12:00
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready