Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Quien sólo entiende de química, tampoco la entiende.

Georg Christoph Lichtenberg(1742 - 1799) científico y escritor alemán.
Contacto
Expertos en medio ambiente dicen que es la primera vez que hay resultados positivos en 15 años
 
 


Los expertos en medio ambiente han reconocido que gracias a las reducciones de emisiones de C02 a la atmósfera en la industria durante 2006 ésta "es la primera vez que se puede hablar de resultados positivos o de cambio de tendencia en 15 años".

Así lo apuntó en rueda de prensa la secretaria confederal de UGT en Salud Laboral, Dolors Hernández, con motivo de la reunión del Consejo Confederal de Medio Ambiente y Salud Laboral organizado por este sindicato que abrió el secretario general para la Prevención de la Contaminación y del Cambio Climático del Ministerio, Arturo Gonzalo Aizpiri, con la Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia.

En este sentido, Gonzalo Aizpiri reconoció que en 2006 la industria mejoró un 3 por ciento la intensidad de energía, ya que consumió menos energía para producir los mismos bienes, por lo que estimó que al ritmo actual España "cumplirá sin ninguna duda" los compromisos de Kioto y podrá reducir las emisiones incluso por encima del 37 por ciento en el quinquenio 2008-2012.

Según el responsable del Ministerio de Medio Ambiente se ha pasado de superar en un 52 por ciento las emisiones de 1998 a superarlas en un 48 por ciento cuando, sin embargo, el PIB ha crecido un 4 por ciento.

Apuntó que cumplir el protocolo de kioto puede ser "una oportunidad para crear o impulsar nuevas actividades económicas y proteger la competitividad de las industrias españolas y del empleo que generan", para lo que hay que conseguir industrias eficientes ya que por el momento importan el 80 por ciento de la energía que consumen.

Pero para ello, subrayó la importancia de poner en práctica las medidas de la Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia que previsiblemente se aprobará en junio y que son fruto no solo de la labor del Ministerio de Medio Ambiente sino del consenso del Gobierno, de las Comunidades autónomas y de gran parte de los agentes sociales, sindicales y económicos.

Tanto UGT como Gonzalo Aizpiri reconocieron que el principal problema se centra ahora en los "sectores difusos" (residencial y transporte), cuyas emisiones se siguen incrementando, motivo por el que la Mesa General de Diálogo Social sobre Cambio Climático acordó ayer constituir una nueva mesa sectorial que se centre en dichos ámbitos.

La producción de biodiesel también formó parte del debate y, a este respecto, el secretario general de UGT-Aragón, Julián Lóriz, apostó por el desarrollo en Aragón de un plan de acción con medidas concretas para la producción de este tipo de carburantes que permitan reorientar la agricultura y vincularla al desarrollo de este tipo de energías.

El responsable del Cambio Climático del MIMAM dijo que el objetivo es que en 2010 el 5,75 por ciento de la producción de carburantes sea biodiesel y en 2020 el 10 por ciento, si bien, advirtió de la necesidad de "ser cautelosos para que el cultivo no compita inadecuadamente con el mercado alimentario".EFE


Jueves, 17 Mayo, 2007 - 04:20
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready