Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Los mejores médicos del mundo son: el doctor dieta, el doctor reposo y el doctor alegría,
Jonathan Swift(1667-1745) Político y escritor irlandés. | Contacto |
---|
|
| Nuevo biosensor portátil detecta restos de contaminantes en los alimentos | | | |
Científicos de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), en colaboración con el CSIC, han desarrollado un nuevo biosensor electroquímico portátil que detecta de forma rápida y barata restos de contaminantes en los alimentos y que es más barato y tiene la misma sensibilidad que los métodos de laboratorio.
El biosensor detecta la presencia en los alimentos de cantidades ínfimas de atrazina, uno de los herbicidas más utilizados en la agricultura y también uno de los que tiene efectos más persistentes en el medio ambiente, así como el uso de antibióticos en alimentos, según informó hoy la UAB.
El sistema ha sido probado con éxito para detectar pesticidas en muestras de agua potable y de zumo de naranja comercial, así como restos de antibióticos en la leche de vaca.
El uso agrícola de la atrazina y de otros herbicidas basados en una sustancia química denominada triazina, contaminan tanto las aguas subterráneas como las superficiales, y por este motivo las agencias de seguridad alimentaria han establecido medidas de control para que no lleguen a la cadena de alimentación.
También los antibióticos que se usan para tratar infecciones bacterianas en los animales de granja destinados a la alimentación humana, como es el caso de las sulfanonamidas en las vacas, o los empleados para mejorar el crecimiento de los animales de granja, pueden llegar a los alimentos y provocar efectos nocivos en las personas.
La Comunidad Europea ha establecido unos límites máximos de presencia de residuos de los pesticidas y de los antibióticos en los alimentos, pero el control de estos niveles se hace en laboratorios con equipamientos costosos, lentos y pesados.
El sensor desarrollado por la UAB y el CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas) permite detectar dosis de atrazina a niveles de 0,006 microgramos por litro, muy por debajo de las concentraciones máximas que permite la normativa europea (0,1 microgramos por litro) y además lo hace de manera más rápida y barata que los cromatógrafos que se emplean hoy en día en los laboratorios de seguridad alimentaria.
En el caso de los antibióticos el sensor tiene una sensibilidad de 1 microgramo por litro para la leche entera, mientras que la legislación permite un máximo de 100 microgramos por litro.
La simplicidad del sensor y su fácil manejo permiten hacer análisis cuantitativos 'in situ' de la presencia de atrazina, así como también de otros herbicidas y antibióticos, y de muestras de alimentos y de agua fuera del ámbito del laboratorio.
El sensor se puede preparar fácilmente mediante un proceso que se puede ampliar a escalera industrial para fabricar grandes cantidades a costes muy bajos, e incluso fabricarse para uso personal, de "usar y tirar".
El mecanismo químico para detectar los contaminantes en una muestra es similar al que utiliza el sistema inmunológico para identificar virus o bacterias dentro el cuerpo. El organismo ataca una infección generando anticuerpos que se enganchan, por ejemplo, a un determinado tipo de virus y así los virus se identifican y pueden ser eliminados.
En el caso de los sensores se han utilizado anticuerpos específicos para la atrazina y para sulfonamida, y cuando los anticuerpos se unen a las partículas contaminantes todo el conjunto es atraído hacia la superficie de un transductor que convierte el contacto con los anticuerpos en señales eléctricas.
Midiendo estas señales eléctricas el dispositivo permite determinar la concentración de contaminantes de la muestra.
Según la investigadora del Grupo de Sensores y Biosensores de la UAB y codirectora del estudio, Isabel Pividori, debido a las características de los biosensores, como su capacidad de realizar medidas de campo, son unas herramientas de análisis con numerosas aplicaciones en la industria agroalimentaria y como alarma para la detección rápida del riesgo de contaminación en las prácticas basadas en el Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control.
Los resultados de este trabajo se han publicado en las revistas Analytical Chemistry y Biosensors and Bioelectronics. EFE |
Jueves, 17 Mayo, 2007 - 05:13 |
|  |
| |