Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir.
Albert Eisntein (1879-1955). Físico alemán. Premio Nobel de Física. | Contacto |
---|
|
| Gobierno británico cede a la presión de los científicos al autorizar embriones híbridos | | | |
El Gobierno británico cedió a la presión de la comunidad científica y de los grupos de pacientes al impulsar hoy por primera vez en Europa una ley que permite la utilización de embriones híbridos de humanos y animales en la investigación médica.
Pese a que en una propuesta inicial, presentada el pasado diciembre, el Ejecutivo de Tony Blair abogaba por la prohibición de tal práctica, que podía ser autorizada solamente en casos concretos, el texto hecho público hoy permite abiertamente la experimentación con ese tipo de embriones, conocidos también como "quimeras".
En virtud del proyecto de ley de Embriones y Tejido Humano, que aún debe pasar los trámites parlamentarios, los científicos podrán crear embriones citoplásmicos, que serían en un 99,9 por ciento humanos pero con una fracción de genes animales.
Además, se permitirá la alteración de embriones humanos mediante la introducción de ADN animal, así como la creación de "quimeras", embriones humanos combinados con células de uno o más animales.
Sin embargo, el proyecto legislativo ilegalizará que un embrión humano-animal crezca durante más de 14 días o sea implantado en el útero de una mujer, para evitar la creación de monstruos híbridos.
También estará prohibida la creación de embriones con el esperma y los óvulos de especies distintas de animales.
La secretaria de Estado de Salud, Caroline Flint, negó hoy que el Gobierno laborista haya dado marcha atrás en su posición inicial de prohibir los embriones híbridos, que se justificó por el "malestar" que la idea generaba entre la opinión pública.
Según Flint, siempre se dejó la puerta abierta a la experimentación con licencia, lo que no satisfizo a los científicos, que continuaron ejerciendo presión con el argumento de que prohibir los híbridos iba a obstaculizar el progreso científico en este país, en favor de potencias como Canadá o China.
Los expertos sostienen que, ante la escasez de óvulos humanos, los embriones citoplásmicos formados con óvulos de conejas o vacas y material genético humano serían un importante suministro de células madre, necesarias para investigar tratamientos a enfermedades hoy incurables como el Parkinson o el Alzheimer.
Dos laboratorios del Reino Unido han pedido ya autorización a la Autoridad de Fecundación Humana y Embriología (HFEA) para insertar material genético humano en óvulos vacíos de vacas, lo que permitiría producir embriones que serían humanos en un 99,9 por ciento.
El procedimiento consiste en eliminar el núcleo de una célula no fecundada del óvulo de una coneja o vaca, dejando sólo el cascarón con el citoplasma no nuclear, para insertar luego el núcleo de una célula de piel humana que, oportunamente estimulado, formará un embrión humano clonado.
Como era de esperar, el proyecto de ley del Gobierno ha suscitado reacciones adversas entre los científicos y los grupos religiosos o que propugnan la ética en la ciencia.
El director del laboratorio de Biología con Células Madre de la Universidad de Londres, Stephen Minger, recordó que los embriones son necesarios para la investigación con células madre, que, a su vez, es clave para averiguar la causa de muchas enfermedades.
Robin Lovell-Badge, del Instituto Nacional de Investigación Médica, subrayó que las pruebas con embriones híbridos citoplásmicos o quimeras permiten entender las enfermedades y los tratamientos, "y no hay que tenerles miedo".
Entre los críticos de la iniciativa, Josephine Quintavalle, de la campaña ética Reproductiva, lamentó que el Gobierno haya cedido a la presión de científicos "con sus propios intereses" e impulsado un proyecto que causará "horror en Europa y el resto del mundo". EFE |
Jueves, 17 Mayo, 2007 - 07:05 |
|  |
| |