Con un presupuesto de 100.000 dólares, Philip Liu, profesor de ingeniería civil y medioambiental de la Universidad de Cornell, modernizará un simulador de olas que está ayudando a predecir los efectos de las grandes olas oceánicas en los edificios, y, además, puede contribuir al desarrollo de sistemas de alerta temprana mejorados.
(NC&T)El presupuesto se debe a una subvención concedida por la empresa Spansion Inc., un proveedor importante de memorias flash para aparatos electrónicos, que tiene su sede en California. Esta compañía ha realizado importantes donaciones para ayudar a la reconstrucción en las zonas devastadas en el 2004 por el tsunami del Océano Índico. Esta subvención para las investigaciones de Liu tiene como objetivo final contribuir a minimizar los daños que puedan causar tsunamis venideros. Liu, un experto en tsunamis con reputación internacional, modernizará un tanque especial de agua para producir olas mayores y más realistas. El depósito, con unos 40 metros de largo por uno de ancho, almacena unos 13.000 litros de agua. En un extremo, un pistón hidráulico impulsa un émbolo que genera olas de unos 15 centímetros de altura. En el otro extremo, Liu coloca los modelos para estudiar cómo las olas inciden contra los diferentes tipos de líneas costeras, y cómo interactúan con los edificios. Los experimentos en el depósito verifican la exactitud de las simulaciones informáticas.  | | (Yong Sung Park, colaborador del laboratorio de Philip Liu, opera el simulador de olas.) (Foto: Bill Steele/Cornell Chronicle) | |
---|
Para modernizar el sistema, Liu piensa remplazar el mecanismo hidráulico por uno que utiliza motores eléctricos. Esto permitirá, por un lado, triplicar la altura de las olas generadas, y por otro, mejorar la capacidad del sistema para repetir con exactitud conjuntos de características. Esto facilitará aproximarse en los experimentos a los resultados provocados por los tsunamis reales, obteniendo datos más precisos y fiables. La investigación permitirá evaluar los efectos de los tsunamis en las estructuras que se hallen cercanas a las líneas costeras, y de esta forma lograr que se adopten estándares de seguridad para los edificios del litoral, tanto en lo que se refiere a sus características técnicas como a su distancia mínima de seguridad a la orilla. El trabajo contribuirá indirectamente a los sistemas de alerta temprana al ayudar a predecir cómo una ola dada que se detecte en alta mar, podría comportarse una vez golpee los diferentes tipos de litorales. El tsunami del Océano Índico, por ejemplo, fue particularmente devastador para Sri Lanka, pues su costa es una llanura muy plana, lo que permitió a las aguas avanzar hasta una gran distancia tierra adentro. |
|