Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
El aparato de investigación tiene sentido cuando alimenta una ciencia que convierte la información en conocimiento, y que trasmite ese conocimiento a todos y cada uno de los trabajos sociales.
Marcelino Cereijido. Médico e investigador argentino | Contacto |
---|
|
| La gestión forestal debe modificarse por el cambio climático, según experto | | | |
El aumento del riesgo de incendios forestales derivado del cambio climático obliga a modificar la gestión de los bosques y a prepararlos para una mayor vulnerabilidad al fuego, en opinión del catedrático de Ecología de la Universidad de Castilla La Mancha José Manuel Moreno.
Moreno, uno de los integrantes del segundo panel de la ONU sobre el cambio climático y ponente inaugural de la IV Conferencia Internacional sobre Incendios Forestales, celebrada esta semana en Sevilla, señaló, en entrevista con Efe, que los análisis del calentamiento global apuntan a un aumento del riesgo de incendios en el área mediterránea por ser una de las zonas más afectadas por la subida de las temperaturas y por la escasez de lluvias.
Recordó que la temperatura media ha subido en los últimos veinte años en España el doble que los 0,7 grados centígrados de promedio contabilizados en el planeta y que se ha constatado "una tendencia clara" a la disminución de las precipitaciones, "que se determina más claramente en el sureste" de la Península.
Precisamente en el pinar más meridional de Europa, el de la sierra de Los Filabres (Almería), se han secado casi mil hectáreas en los últimos años, fenómeno que el Gobierno andaluz considera la primera evidencia del cambio climático en Andalucía.
"La combinación de altas temperaturas y menores precipitaciones, sobre todo en primavera y verano, hará que la temporada de incendios se prolongue y sea de una mayor intensidad", destacó Moreno.
Añadió que el análisis del cambio climático "demuestra que los índices de peligro han ido subiendo" durante el siglo veinte en España, "tendencia que se ha acelerado en las últimas décadas y que va a seguir subiendo, mucho o muchísimo, dependiendo de los gases de efecto invernadero que se emitan".
Ello obliga, en su opinión, a revisar los planes de gestión y manejo de los montes "teniendo en cuenta estos nuevos escenarios de peligro, que no fueron contemplados anteriormente".
Moreno rehusó concretar qué cambios deben aplicarse a la gestión forestal por ser un asunto "muy complejo", pero recordó que los estudios que él ha dirigido en la Sierra de Gredos determinan que los pinares de repoblación sufrieron más incendios y más graves que otros tipos de vegetación.
Según este estudio, los pinares se quemaron antes que otras especies y en algunos casos, la mitad del pinar ardió antes de los seis años de ser plantado y el resto fue atacado por las llamas en un plazo de doce años.
"Los cambios en los usos del suelo han influido en los incendios forestales porque las repoblaciones intensivas de mediados del siglo pasado han creado zonas potencialmente más combustibles", añadió.
Señaló que los paisajes mediterráneos "no son prístinos", aunque lo parezcan, porque son el resultado "de lo que el hombre ha hecho con ellos desde hace muchos siglos" y dijo que las masas forestales siempre están en evolución "y ahora, aún más, por la incertidumbre del cambio climático".
A estos elementos de riesgo se añadirán amenazas como el abandono de cultivos en los próximos años, con la consiguiente despoblación de zonas rurales y el aumento de la desertificación.
Recordó que un incendio forestal no solo supone una pérdida de biodiversidad sino una doble emisión de CO2 a la atmósfera: la del que estaba fijado en la vegetación quemada y la del que genera al arder esta biomasa.
"Tenemos un doble interés en que no ocurran incendios forestales, aunque el contexto en el que vamos a vivir será de una mayor dificultad para evitarlos", concluyó. EFE |
Sábado, 19 Mayo, 2007 - 03:05 |
|  |
| |