Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir.
Albert Eisntein (1879-1955). Físico alemán. Premio Nobel de Física. | Contacto |
---|
|
| Un trabajo del CSIC desarrolla un modelo virtual del mecanismo que regula la quema de grasas en el organismo | | | |
El estudio, cuyas conclusiones están disponibles en la versión electrónica de la revista Journal of Biological Chemistry, aporta información clave para el diseño futuro de fármacos contra los casos más graves de sobrepeso y obesidad.
Un trabajo de investigación dirigido por el Consejo Superior de Investigaciones científicas (CSIC) ha permitido desarrollar un modelo virtual del mecanismo que regula la quema de grasas en el organismo. El estudio, cuyas conclusiones están disponibles en la versión electrónica de la revista Journal of Biological Chemistry, aporta información clave para el diseño futuro de fármacos contra los casos más graves de sobrepeso y obesidad.
El investigador del CSIC Paulino Gómez-Puertas, que trabaja en el Centro de biología Molecular Severo Ochoa (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid), ha dirigido este proyecto en el que también han participado el grupo del investigador Fausto García-Hegardt, de la Universidad de Barcelona, así como científicos de la Universidad de León y de la empresa Biomol-Informatics, en Madrid.
En concreto, los autores han logrado generar un modelo virtual de la estructura de la proteína Carnitina palmitoiltransferasa 1 (CPT1), crucial en el proceso de quema de grasa. Sobre esta proteína actúan dos moléculas, el Malonil-CoA, que frena su actividad, y la L-carnitina, compuesto, presente en cosméticos y suplementos alimenticios, que activa su funcionamiento. Gómez-Puertas explica que el modelo incluye información sobre el segmento regulador de la CPT1, completamente desconocido hasta el momento, así como diseños a escala atómica del funcionamiento represor del Malonil-CoA.
PRIMER PASO PARA EL DESARROLLO DE FáRMACOS
El investigador del CSIC contextualiza los resultados del trabajo: “El nuevo modelo constituye el primer paso para el desarrollo de fármacos capaces de actuar en un futuro sobre los niveles de acumulación de grasas, así como sobre la sensación de apetito”.
De hecho, recuerda Gómez-Puertas, la proteína CPT1 es ya diana de estudio en temas de obesidad por parte de diversos grupos de investigación internacionales. Por ello, explica este científico, es imprescindible conocer de manera exhaustiva cómo funciona esta proteína antes de iniciar el desarrollo de terapias contra los casos más graves de obesidad y sobrepeso.
El biólogo profundiza en el papel de esta proteína: “La CPT1 se encuentra dentro del organismo en tres formas diferentes: en el hígado y los músculos, ambas implicadas en procesos relacionados con la diabetes II y ciertas enfermedades cardiacas, y en el cerebro.
ésta última, la CPT1C, es especialmente interesante, ya que se considera que es la responsable de la sensación de apetito”. Según el avance de resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2006, difundida por el Ministerio de Sanidad y Consumo, el 53% de la población adulta y el 28% de la población infantil presentan sobrepeso u obesidad. CSIC |
Lunes, 21 Mayo, 2007 - 12:43 |
|  |
| |