Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
No podía ser uno un buen científico sin comprender que un buen número de ellos no sólo son obtusos y de mentalidad estrecha, sino también simplemente estúpidos.
James Watson(1928) Bioquímico y genetista estadounidense. | Contacto |
---|
|
| Helechos endémico entre 74 especies mas cerca extinción ecosistemas Galicia | | | |
Jacinta Rivera Trobo
Santiago de Compostela, 22 may (EFEAGRO).- El "Isoetes Fluitans Romero", un helecho endémico que solo se da en las riberas de los ríos de la Costa de A Morte y el norte de A Coruña y Lugo y que fue descubierto el pasado año es una de las 74 especies de la biodiversidad gallega que corren peligro de desaparecer.
Aves como el urogallo o mamíferos como el oso pardo, son otras de las especies amenazadas en los ecosistemas de la Comunidad explicó a Efe el jefe del servicio de conservación de la biodiversidad de la Xunta, Jesús Santamarina, con ocasión de la conmemoración hoy del Día Mundial de la Conservación de la Diversidad Biológica.
La desaparición de una especie, como la "Isoetes Fluitansa" supone un empobrecimiento de nuestro patrimonio natural irreparable y trabajamos para evitarlo, indicó Santamarina, quien describió el "Iseotes..." como una especie que "precisa de ambiente arenoso y unas condiciones de calidad del agua mínimamente exigentes".
Curiosamente otra de las especies más amenazadas es otro helecho el "Erodium Maritimum", una variedad única en la península, que cuenta con tan sólo una población en la sierra de A Capaleda tras el incidente del pasado año en las Islas Cíes cuando, durante la realización de las obras, fue destruida la otra población de la que se tenía constancia.
La lagartija montícola, un reptil que habita en la parte oriental de la provincia de Ourense y que se caracteriza por tener un gran número de manchas circulares azules, es otra de las especies descubiertas en 2006 y que se encuentra en "situación vulnerable".
Sin embargo son aves como el urogallo o el helecho tropical, "Christella dentata", las que han corrido peor suerte y, según explicó Santamarina, a pesar de aparecer todavía en el Catálogo de Especies Amenazadas es "muy probable" que éstas se encuentren ya extinguidas en Galicia ya que "sólo se tienen datos esporádicos" y "ya no se ven habitualmente".
En cuanto a otras especies en peligro popularmente conocidas como el oso pardo, Santamarina comentó que "sólo hay tres ejemplares que cuenten con tierras gallegas en su territorio" pero que, a pesar de ello, la situación "tiende a mejorar en los últimos años" y anunció a Efe que se intentará introducir "una hembra reproductora" para conservar la especie.
Aseguró que ya está aprobado el plan de recuperación de la especie en un centro dedicado a la cría en cautividad en Asturias y añadió que "este es el método menos deseable para la conservación y se emplea sólo cuando es imposible la recuperación de la población mediante otras técnicas."
Entre las aves, además del urogallo, el "Arao dos cons", también se encuentra en serio peligro puesto que "tan sólo se encuentran dos o tres nidificando en la zona de Cabo Vilar" (A Coruña), lo mismo le ocurre al mejillón de río en "declive dado que las poblaciones están muy envejecidas y no se renuevan" por lo que "pronto podría desaparecer", aseguró a Efe Santamarina.
Entre las especies más curiosas de Galicia de las que se encuentra en una situación comprometida destaca el desmán ibérico una "especie de topo de río" que tiene unas extremidades similares a las del pato "que le facilitan la natación" y un órgano sensor que "actúa como radar".
Asimismo, cuenta con una especie de pequeña trompa con la que "manipula a sus presas, invertebrados acuáticos de los que se alimenta" y su cola "está cubierta de escamas", apuntó.
Actualmente Galicia no cuenta con un mapa de la biodiversidad aunque "de momento se esta elaborando una cartografía ambiental donde incluiremos datos a este respecto" y además "se está trabajando para la construcción de una página en internet donde figuren datos de las especies presentes en Galicia".
No obstante la biodiversidad está cambiando y nuevas especies "invasoras" están instalándose en tierras gallegas "los hábitats están transformándose" y su "calidad para acoger especies esta evolucionando".
Entre los factores principales de que esto ocurra se encuentra "la presión urbanística y actividad turística de las zonas costeras", es decir, "la incidencia del hombre en la naturaleza", "el cambio climático", el "abandono de sistemas de explotación tradicional" y la consecuente "tecnificación agrícola" y "la deforestación y erosión", explicó Santamarina.
La biodiversidad gallega, según el responsable de la Xunta, se ve amenazada por especies como el "visón americano", "el cangrejo rojo" que se está colonizando embalses, ríos y zonas donde no había otros cangrejos.
Otra "invasora" es la "tortuga florida", utilizada habitualmente como mascota infantil, pero que puede alcanza un gran tamaño por lo que "la gente suele abandonarlas" en zonas fluviales a las que "termina por adaptarse".
Entre los vegetales, invasores diversas variedades de mimosas y acacias son, además, "utilizadas con fines de producción o ornamentación" y alterar el ecosistema así como la popularmente conocida como "hierba de la Pampa", que se instala en las medianas de las autopistas y "desde ahí se extiende", pudiendo llegar a desplazar a ciertas especies autóctonas. EFEAGRO |
Martes, 22 Mayo, 2007 - 12:29 |
|  |
| |