Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Ya hace tiempo que el biólogo se ve enfrentado a la teleología como una mujer de la que no puede prescindir, pero con la que no quiere ser visto en público.

François Jacob(1920).
Médico, biólogo y genetista francés, Premio Nobel de Fisiología o Medicina 1965.
Contacto
Anuario Ornitológico revela en La Rioja viven 292 especies aves, 11 nuevas
 
 


La tercera revisión del Anuario Ornitológico de La Rioja, realizada entre 2001 y 2003, determina que en esta comunidad se han avistado 292 especies de aves, once de ellas por primera vez, mientras que otras cuatro fueron detectadas por segunda o tercera vez.

El Anuario Ornitológico de La Rioja, incluido en la revista Zubía del Instituto de Estudios Riojanos (IER), fue presentado hoy en un acto al que acudieron el investigador responsable del trabajo, Ignacio Gámez; el director del IER, José Miguel Delgado Idarreta; y el director del área de Ciencias, Luis Miguel Medrano.

Además, participó la directora general de Cultura, Pilar Montes, quien presentó a la que será, a partir de ahora, la directora de la revista Zubía, la profesora riojana de la Universidad de Valladolid Purificación Ruiz Flaño.

El Anuario Ornitológico fue realizado entre 2001 y 2003 por 51 personas, miembros y colaboradores del Grupo Ornitológico de La Rioja, quienes actualizaron la información sobre aves en La Rioja existente hasta entonces; y describe el estatus, la abundancia, la distribución o las migraciones de las aves en la región.

En total, se observaron 292 especies diferentes, once de ellas por primera vez: zampullín, pricogrueso, pardela cenicienta, cisne vulgar, cisne negro, ansar careto, ánade gargantillo, águila moteada, gaviota cana, inseparable de fisher, escribano nival y charrán común.

El ostero euroasiático y el diamante moteado de Australia fueron observados por segunda vez en esta comunidad; y el charrancito común y el bisbita gorgirrojo fueron avistados por tercera vez; mientras que se constató la primera reproducción en La Rioja de la garceta común, del cernícalo primilla y del bigotudo.

Gámez admitió que las especies detectadas en La Rioja por primera vez están en esta región, en algunos casos, "de forma accidental", ya que sólo unos 220 tipos del aves son específicos de la comunidad autónoma riojana.

Así, como ejemplo, explicó que la pardela cenicienta es "un ave que vive en alta mar"; y añadió que también encontraron "especies de la tundra y otras exóticas que pueden proceder de extravíos o porque se les han escapado a quienes las tenían en cautividad", como en el caso de las cotorras argentinas.

El investigador explicó que, en el periodo en el que se realizó este trabajo, "no se puede establecer si el cambio climático atrae nuevas especies a La Rioja", aunque sí constató que "está aumentando el número de especies africanas, puede ser un indicio, pero, de momento, no se puede achacar al cambio climático".

El director del área de Ciencias del IER recordó que "hoy se conmemora el día mundial de la biodiversidad" y aludió a que "La Rioja es una zona privilegiada en este campo porque es un lugar de encuentro de variables biológicas o geológicas".

Por otro lado, Delgado Idarreta explicó que la nueva directora de la revista Zubía, Purificación Ruiz Flaño, es profesora titular del Departamento de Geografía de la Universidad de Valladolid, a donde llegó en 1994 tras ser docente durante doce años en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. EFEAGRO.


Martes, 22 Mayo, 2007 - 12:42
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready