Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La atención es la aplicación de la mente a un objeto; el primer medio para pensar es escuchar bien.

Jaume Balmes(1810-1848)
Filósofo y teólogo catalán
Contacto
Colombia empezará en dos años a probar en humanos nueva vacuna contra malaria
 
 


El Instituto de Inmunología de Colombia iniciará dentro de dos años la experimentación en humanos de una nueva vacuna para la malaria, que está dando una protección del 90 por ciento en primates, anunció hoy el investigador Manuel Alfonso Patarroyo en el V Congreso Mundial de Bioética.

El científico, hijo de Manuel Elkin Patarroyo, el artífice de la primera vacuna contra la malaria, se mostró optimista sobre los resultados de la vacuna "Colfarac" en los ensayos que se realizan sobre monos en una isla del río Amazonas.

Patarroyo pronosticó que la vacuna colombiana puede ser mucho más eficaz que la RTSS que se experimenta en áfrica bajo la dirección del catalán Pedro Luis Alonso, que obtiene alrededor de un 30 por ciento de protección.

"Esos parámetros son incluso inferiores a los obtenidos con la SPF66", que descubrió su padre y fue donada a la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero que dejó de utilizarse al perder efectividad al ser sintetizada en los Estados Unidos.

Patarroyo explicó el proceso de investigación de la nueva vacuna durante una ponencia sobre este tema en el V Congreso Mundial de Bioética que se celebra en Gijón hasta el próximo viernes con la presencia de científicos de los cinco continentes.

El investigador colombiano dijo que, en caso de lograrse la nueva vacuna, será donada para su uso por la humanidad, aunque el procedimiento aún no esta definido porque queda por determinar si se le dará a la OMS o será entregada directamente por el gobierno de Colombia a otros gobiernos.

El Instituto de Inmunología de Colombia desarrolla investigaciones sobre diversas enfermedades infecto-contagiosas que afectan fundamentalmente a países subdesarrollados con mayoría de financiación publica.

La malaria provoca 3 millones de muertes al año, a pesar de que es una enfermedad curable y de fácil diagnóstico, lo que demuestra, según Patarroyo, el condicionamiento social de las poblaciones de riesgo y la complejidad del problema.

El científico reconoció que la vacuna "por si misma" no va a resolver "casi nada", porque se requiere una "respuesta global" a todos los factores médicos, sociales y políticos.

En ese sentido, se pronunció por conseguir "un mayor compromiso social" de la industria farmacéutica que "debe asumir su responsabilidad con la humanidad".

En la investigación de la nueva vacuna colombiana se tuvieron en cuenta variables genéticas de las poblaciones de riesgo y se realizó una secuenciación de las proteínas que favorecen la entrada del virus en el torrente sanguíneo.

En la primera jornada de debates de este Congreso participó también la británica Francoise Shenfield con una ponencia sobre la donación de ovocitos que se desarrolló bajo la presidencia de la investigadora Margarita Salas, la primera española que ha entrado en la Academia Nacional de Ciencias de EEUU. EFE


Martes, 22 Mayo, 2007 - 01:37
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready