Se ha logrado obtener, por vez primera, células de esperma en sus primeras etapas, a partir de la médula ósea, un logro prometedor que permitirá comprender mejor cómo se crean las células espermáticas.
(NC&T)La investigación fue dirigida por Karim Nayernia, ex profesor de la Universidad de Gotinga, en Alemania, y actualmente en la Universidad de Newcastle y el Instituto NESCI. Para el experimento, Nayernia y su equipo tomaron la médula ósea de voluntarios varones y aislaron las células madre mesenquimales, conocidas por producir otros tejidos, como el muscular. Cultivaron estas células en el laboratorio y las estimularon para que dieran lugar a células reproductivas masculinas, conocidas científicamente como "células germinales". Los indicadores genéticos mostraron la presencia de células espermáticas parcialmente desarrolladas, llamadas células madre espermatogonias, que constituyen la fase temprana del desarrollo de la célula germinal masculina. En la mayoría de los hombres, las células madre espermatogonias acaban completando su crecimiento, alcanzando la fase de esperma maduro y funcional, pero esta progresión no se alcanzó en el experimento. La investigación fue realizada en Alemania. El profesor Nayernia continúa con este trabajo en el NESCI.  | | (Karim Nayernia.) (Foto: Newcastlle U.) | |
---|
En investigaciones anteriores dirigidas por Nayernia usando ratones, también se logró producir células espermáticas parcialmente desarrolladas, a partir de médula ósea de ratón. Las células fueron trasplantadas a testículos de ratón, y se observó en ellas un proceso de meiosis temprana (división celular), la siguiente etapa en su desarrollo hacia células espermáticas maduras, aunque no se logró mayor desarrollo. El siguiente objetivo de Nayernia y sus colaboradores es probar si pueden lograr que las células madre espermatogonias produzcan esperma maduro en el laboratorio, algo que tomará de tres a cinco años de experimentos. El profesor Nayernia advierte que se requiere un largo proceso de investigación científica, dentro del adecuado contexto ético y social, para llevar este trabajo a su siguiente etapa y determinar si tendría aplicaciones como tratamiento de fertilidad. |
|