Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Ciencia es creer en la ignorancia de los científicos,

Richard Phillips Feynman(1918-1988).
Físico estadounidense. Premio Nobel de Física 1965.
Contacto
Investigadores del CIEMAT consiguen piel humana a partir de una única célula modificada genéticamente
 
 


Un equipo de científicos españoles del CIEMAT, en colaboración con investigadores italianos, ha logrado regenerar piel humana a partir de clones individuales de células madre genéticamente modificadas, según informó hoy a Efe Fernando Larcher, responsable del proyecto.

Este logro supone un avance en la terapia génica, puesto que permite seleccionar para trasplantar aquellas células que no presentan el riesgo de generar efectos nocivos.

La terapia génica es un "abordaje terapéutico que permite la curación definitiva de distintos tipos de enfermedades raras de origen genético, como la enfermedad de los niños burbuja (inmunodeficiencia severa SCID X1)", si bien los efectos adversos en 3 de los 11 pacientes de uno de los protocolos clínicos de este mal pararon por un tiempo los ensayos, explicó Larcher.

En este tipo de terapia se modifican células genéticamente para reponer genes defectuosos, utilizando virus que actúan como vectores para introducir los "genes de corrección".

En aquel caso el vector encargado de depositar el gen corregido en el genoma se insertó en la proximidad de un oncogén (gen que lleva al desarrollo de tumores), que se activó y desencadenó una leucemia.

Según el investigador, con este avance, que es "hipotético" porque por el momento únicamente ha sido probado con células humanas trasplantadas en ratones, al generar el tejido a partir de una única célula madre ésta puede ser seleccionada entre aquellas que no presentan efectos adversos de tipo oncogénico.

Por el momento, apuntó Larcher, de los tejidos que son susceptibles de terapia génica, sólo se puede utilizar esta nueva técnica con la piel.

El científico afirmó que eventualmente podría llevarse a cabo con células madre embrionarias, "pero nadie ha hecho nada todavía con éstas".

Por otra parte, con esta investigación "se ha demostrado la capacidad regeneradora de células madre epidérmicas humanas aisladas", añadió.

El estudio ha sido desarrollado por la División de Biomedicina Epitelial de Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). EFE


Miércoles, 23 Mayo, 2007 - 05:44
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready