Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ciencia más útil es aquella cuyo fruto es el más comunicable,

Leonado da Vinci(1452-1519).
Contacto
Banco Celular de Fauna Amenazada de Elche alberga muestras de más 70 linces
 
 


El banco celular de fauna amenazada de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche (Alicante) alberga muestras biológicas de más de setenta ejemplares distintos de linces ibéricos, especie catalogada en "peligro crítico de extinción" por la Unión Mundial para la Naturaleza.

La directora de este novedoso banco de tejidos, células y ácidos nucleicos de especies de animales en peligro de extinción en España, Trinidad León, ofreció este dato con motivo de una conferencia organizada por el Instituto de Bioingeniería de la UMH sobre el presente y futuro del lince ibérico, y que impartió el coordinador del programa de conservación del lince de la Junta de Andalucía, Miguel ángel Simón.

Este experto explicó a EFE que la Junta andaluza tiene firmado un convenio con la universidad ilicitana porque considera que su banco celular es "importantísimo" para el conocimiento y supervivencia de esta especie endémica de la península Ibérica y de la que sólo sobreviven entre 180 y 190 ejemplares en Cardeña-Andújar (Jaén) y Doñana.

Informó de que, desde 2003, el Gobierno andaluz remite a Elche muestras y tejidos de todos los linces que, por distintos motivos, han pasado por sus manos al ser capturados, atropellados o han nacido en cautividad.

Una vez en el banco celular de la UMH, las muestras son conservadas en tanques de nitrógeno líquido a una temperatura de 196 grados centígrados negativos, lo que permite su conservación.

De esta forma, se asegura la conservación de "células vivas" del lince para que sean usadas cuando se detecte algún problema de enfermedades o de tipo genético en las poblaciones supervivientes o, incluso, para nuevas futuras utilidades fruto del avance científico.

El banco celular de fauna amenazada de la UMH tiene como objetivo recabar la mayor variabilidad posible de muestras de las tres clases de especies más protegidas, es decir, las que están catalogadas como "en peligro de extinción" (como el lince ibérico), "sensibles a la alteración del hábitat" y "vulnerables".

Sobre la situación del lince, el experto de la Junta de Andalucía apuntó que la situación ha "mejorado bastante" con respecto al año 2000, ya que en la actualidad hay censados entre 180 y 190 individuos entre los dos núcleos poblacionales existentes: Cardeña-Andújar y Doñana.

En el primero de ellos hay unos 140 ejemplares (30 de ellas hembras reproductoras) y en Doñana entre 40 y 45 (7) y aunque las cifras son esperanzadoras, Simón subrayó que "no es suficiente" para sacar a esta especie de la situación crítica.

Apuntó que el "reto" que se han marcado es aumentar la superficie ocupada por este felino y, al mismo tiempo, "crear nuevos núcleos en otros lugares", como en Sierra Morena.

También se barajan otros puntos posibles de Castilla La Mancha, como los Montes de Toledo y el entorno del río Guadalmena (en el linde de Ciudad Real, Albacete y Jaén); Extremadura, como Monfragüe y la sierra de la Granadilla; e, incluso, Portugal.

En todos estos lugares vivió tradicionalmente el lince ibérico y tienen el denominador común de que en sus terrenos hay abundancia de su principal alimento, los conejos, sobre todo los Montes de Toledo.

Sin embargo, para poder efectuar un programa de reintroducción hace falta que se cumplan otro tipo de condiciones, como la erradicación total de las artes ilegales de caza, sobre todo de los lazos y cepos, ya que no tendría sentido llevar individuos para que cayeran en estas trampas ilícitas. EFE


Sábado, 26 Mayo, 2007 - 11:46
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready