Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Sólo los tontos han creado los progresos del mundo, porque los listos se han adaptado a lo que había sin necesidad de inventar.
George Bernard Shaw(1856-1950) Escritor y premio Nobel de Literatura inglés | Contacto |
---|
|
| Fundación Darwin pide convertir Galápagos en laboratorio sobre cambio global | | | |
Alfredo Martínez
- El director de la Fundación Charles Darwin, Graham Watkins, opina que la mejor fórmula para frenar el deterioro del archipiélago de las Galápagos, uno de los ecosistemas más valiosos, frágiles y amenazados del Planeta, es consolidarlo como "un laboratorio mundial contra el cambio global".
Watkins, quien esta semana intervino en Sevilla en el segundo Congreso Nacional sobre la Conservación de la Biodiversidad, valoró en una entrevista con EFE la declaración del presidente de Ecuador, Rafael Correa, de que las Galápagos "están en riesgo" y su preservación supone "una prioridad nacional".
Con todo, recordó que los problemas que amenazan a este archipiélago "son complejos", se han agravado desde hace dos décadas "y tienen mucho que ver con el cambio global", uno de cuyos componentes más conocido es el cambio climático.
El representante de esta Fundación, que trabaja desde hace 48 años en la defensa de este archipiélago, situado en el Pacífico, a unos mil kilómetros de Ecuador, recordó que "la mayoría" de sus especies son endemismos que "no se han visto alteradas por el impacto del hombre como en otros archipiélagos tropicales".
Por ello destacó la importancia de "controlar" la entrada de especies invasoras "para que no causen tanto daño como en otras partes del mundo" y no sigan eliminando más animales y plantas en este archipiélago.
Las Galápagos abarcan 14 islas importantes y más de 120 islotes, que suman 8.000 kilómetros cuadrados, y una reserva marina de otros 138.000 kilómetros cuadrados.
Este archipiélago, donde Darwin consolidó su teoría de la evolución de las especies, constituye uno de los ecosistemas más valiosos del Planeta por ser el archipiélago oceánico tropical mejor conservado, ya que no fue conocido por el hombre hasta 1535.
Las Galápagos reciben anualmente casi 20 millones de dólares de ayuda internacional, canalizados a través del parque natural, la Fundación Darwin, diversas organizaciones no gubernamentales y donaciones.
Pero la introducción de especies, muchas de las cuales resultan invasoras, el auge del turismo, que ha crecido desde los 40.000 visitantes de 1990 a los 120.000 de 2006, la destrucción de hábitats y sobreexplotación de los recursos por los 24.000 residentes en estas islas amenazan este frágil ecosistema, uno de los menos alterados por el hombre.
Watkins recordó que el 60 por ciento de las 180 especies vegetales endémicas de Galápagos están amenazadas, al igual que la mitad de los insectos únicos en el mundo que alberga.
Los últimos estudios cifran la presencia en el archipiélago de una veintena de especies de vertebrados introducidos por el hombre, de las que 13 son invasoras.
Once de las 27 especies de tiburones también están amenazadas, al igual que media decena de aves y varias de tortugas e iguanas.
La agresión de las especies invasoras se debe en gran medida al turismo, actividad que no debe prohibirse pero sí gestionarse "de una forma sostenible", según Watkins, pues representa "una de las claves para la conservación de esta zona y para relacionarla con la población local",
El turismo a las Galápagos factura unos 420 millones de dólares anuales, pero la mayor parte de ellos no se quedan en Ecuador, sino que son ingresados por multinacionales.
En su opinión, las amenazas a las Galápagos constituyen "un microcosmos de lo que está pasando en todo el mundo", por lo que este archipiélago deber ser "el modelo de cómo se puede encontrar la solución al cambio global".
"No hay otro lugar en el planeta como Galápagos; es un lugar único, el último del mundo", concluyó. EFE |
Sábado, 26 Mayo, 2007 - 12:21 |
|  |
| |