Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
El número es el que rige las formas y las ideas, y la causa de los dioses y los demonios
Pitágoras(siglo VI A.C.) | Contacto |
---|
|
| Los astronautas cuentan ya con un sistema meteorológico especial | | | |
Orlando Lizama
- Los astronautas del futuro que viajen a la Luna, Marte y otros planetas cuentan ya con un sistema meteorológico espacial que les advierte de letales tormentas solares y otros peligros cósmicos.
El sistema está formado por un solo instrumento con un nombre largo y difícil: "Analizador Integral y Supratermal de Partículas Energéticas" (COSTEP, por sus siglas en inglés).
"Con media hora de anticipación podemos advertir a los astronautas para que se refugien de estas tormentas", señaló en una entrevista con EFE, Bernhard Fleck, científico del Observatorio Heliosférico Solar (SOHO), un proyecto conjunto de la NASA y de la Agencia Espacial Europea en el cual funciona COSTEP.
El científico señaló que el nuevo sistema no sólo salvará las vidas de los astronautas sino que también protegerá a los miles de satélites y otras naves espaciales tripuladas que circunden la Tierra o se desplacen a otros planetas del sistema solar.
Además será útil para proteger las comunicaciones en Tierra, que con frecuencia son interferidas por las tormentas solares, y hasta muchos ordenadores.
"Si el operador de un satélite es advertido de que se aproxima una tormenta puede desconectar sus procesadores para que no sufran daños", indicó Francis Cucinotta, científico del Programa de Radiación Espacial de la NASA en el Centro Espacial Houston (Texas).
Las tremendas erupciones en la corona solar generan una tormenta de electrones, protones y iones pesados que se desplazan hacia la Tierra y chocan con su atmósfera terrestre o su campo magnético que son los escudos que protegen de sus efectos a los seres vivientes del planeta.
Pero esas tormentas pueden ser letales para los astronautas en la superficie lunar o en Marte ya que ninguno de esos dos cuerpos cósmicos cuenta con un campo magnético.
Fleck explicó que la clave del sistema son los electrones disparados a casi la velocidad de la luz por las tormentas solares que son inofensivos, pero anticipan la llegada de las peligrosas partículas del viento solar.
"Esas partículas pueden hacer mucho daño a los astronautas si son sorprendidos por una tormenta de este tipo", indicó el científico en una conversación telefónica con EFE desde los laboratorios de la NASA, en el estado de Maryland.
Fleck señaló que el aviso permitirá a los astronautas refugiarse detrás de estructuras fuertes, especialmente las de aluminio en la Estación Espacial Internacional (EEI) o un simple contenedor de agua en una nave.
Hasta ahora las tormentas solares eran muy difíciles de pronosticar y "con frecuencia nos tomaban por sorpresa", señaló Arik Posner, físico de la misión en la sede de la NASA en Washington.
Pero, según agregó, con el uso de COSTEP es posible contar y analizar las partículas procedentes del Sol, así como medir su nivel de energía.
Posner analizó centenares de tormentas solares registradas por COSTEP entre 1996 y 2002 y logró construir una matriz empírica que le permitió pronosticar la aproximación de las temidas partículas pesadas disparadas por una conflagración solar.
Esa matriz fue puesta a prueba en 2003 y el análisis de los electrones anunció las cuatro tormentas iónicas más importantes de ese año, con una anticipación de entre 7 y 74 minutos.
"Aunque el método no es perfecto todavía, tengo la esperanza de que podré mejorarlo" a través de un mayor estudio de los datos proporcionados por COSTEP, señaló Posner.
Según los científicos del Centro Espacial Johnson, el método de Posner podría utilizarse en las próximas misiones lunares.
"Su técnica reduce las posibilidades de exposición (a una tormenta solar) en más de un 20 por ciento en comparación con los métodos actuales, lo que permite a los astronautas aventurarse más aún en el espacio", manifestó Cucinotta.
El satélite SOHO fue puesto en órbita terrestre en 1995 y desde entonces ha estado funcionando sin problemas, dijo Bernd Heber, investigador de COSTEP en la Universidad de Kiel, Alemania. EFE |
Domingo, 27 Mayo, 2007 - 05:44 |
|  |
| |