Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ciencia es como la tierra; solo se puede poseer un poco de ella.

François Marie Arouet(Voltaire - 1694-1778).
Escritor y filósofo francés.
Contacto
Identifican cuatro genes de susceptibilidad al cáncer de mama
 
 


Un consorcio internacional, que incluye a varios españoles, ha identificado cuatro genes de susceptibilidad al cáncer de mama, siendo "el de mayor peso" el FGFR2, y que supone para la persona en cuestión un 3 por ciento más de posibilidades de contraer esa enfermedad.

Así lo manifestó a EFE Javier Benítez, director del programa de genética del cáncer humano, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), quien ha participado, junto con Roger L.Milne, Gloria Ribas, Anna Gonzalez-Neira, miembros todos ellos también de ese centro de investigación español, en esta investigación sobre cáncer de mama, publicada en el último número de la revista Nature.

Los resultados de este trabajo, a cargo del citado consorcio internacional creado hace dos años, en el que participan más de veinte grupos de investigación, de América, Europa y Asia, van en la misma línea que otros dos estudios publicados respectivamente en el último número de la revista Nature Genetics, en los que han colaborado asimismo varios investigadores españoles, de distintas entidades científicas aragonesas.

Aparte del gen FGFR2, asimismo han sido descubiertos otros tres genes de susceptibilidad baja para provocar cáncer, que son los denominados TNRC9, MAP3K1 y LSP1, que aportan todos ellos un riesgo inferior al primero, con unos niveles de entre el 1 y el 2 por ciento, aproximadamente, indicó a EFE Benítez.

Estos cuatro nuevos genes se relacionan con un modelo poligénico de cáncer, basado en alteraciones de varios genes de riesgo bajo que tienen que coincidir en la persona para que ésta finalmente desarrolle la enfermedad; este tipo de genes, añadió el experto, son los causantes del 95 por ciento de los casos, mientras que los hereditarios corresponderían al porcentaje restante.

En estos cánceres asociados a un modelo poligénico, cada uno de los genes alterados confiere a la persona un riesgo muy pequeño de desarrollar la enfermedad; por ello, alguien con sólo dos o tres de esos genes apenas estaría expuesta a riesgo alguno, pero sí serían susceptibles al mal aquellas personas con abundancia de esos genes.

Hasta ahora, indicó Benítez, resultaba muy compleja la identificación de esos genes de susceptibilidad baja al cáncer, pero ahora se dispone de "nuevas tecnologías", mediante análisis masivos de genotipación, que permiten analizar todo el genoma a la vez, como se ha hecho en este estudio.

Así, prosiguió, se van viendo las variantes de los genes del genoma y se van identificando, siendo comparados los casos de cáncer de mama y los controles; en concreto en el CNIO, esas nuevas tecnologías fueron introducidas hace un par de años, con la financiación de la Fundación Genoma España.

Anteriormente, sólo se estudiaban unos pocos genes supuestamente susceptibles de jugar algún papel en el cáncer, pero las muestras eran muy pequeñas, quizás a partir de un grupo de mil casos y mil controles.

A menudo, según el experto, cuando posteriormente otro grupo de científicos de otro país repetía el trabajo, obtenía resultados en muchos casos totalmente distintos.

"Para detectar riesgos muy pequeños de cáncer es necesario disponer de un número muy elevado de casos, con grandes muestras, para descartar así, que los datos obtenidos provengan del azar", añadió.

A partir de las nuevas tecnologías descritas, el consorcio científico "ha partido de cero" identificando estos cuatro nuevos genes de bajo riesgo, que se suman a otro ya descubierto por el citado consorcio, aunque en este último caso se trataba de un gen "protector del cáncer"; un hallazgo hecho público recientemente. EFE


Domingo, 27 Mayo, 2007 - 05:47
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready