Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Es completamente lícito para una católica evitar el embarazo recurriendo a las matemáticas, aunque todavía está prohibido recurrir a la física o a la química, .

Henry-Louis Mencken(1880-1956)
Periodista y escritor estadounidense.
Contacto
Investigadores andaluces diseñan un sistema matemático para predecir la evolución de los ecosistemas marinos en el Golfo de Cádiz
 
 


Un equipo de científicos del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN) utilizará una herramienta capaz de explorar la sensibilidad a cambios climáticos de las especies marinas que habitan en las capas superficiales del océano. Así, aplicando ecuaciones matemáticas al comportamiento del ecosistema marino alejado de las costas del Golfo de Cádiz, estos investigadores pronosticarán escenarios futuros de los niveles de nutrición superiores de los ecosistemas marinos pelágicos ubicados en la plataforma atlántica de Andalucía. Este proyecto de investigación ha sido dotado con 147.000 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

En el medio acuático, a diferencia del mundo terrestre, los nutrientes se encuentran en profundidades, donde la luz es prácticamente inexistente. Por el contrario, en la parte más superficial de las masas de agua, la luz penetra de forma abundante y en esta zona los nutrientes son escasos. De esta forma, en el conjunto del océano donde hay luz –la (superficie)- no hay nutrientes y, al contrario, – en el (fondo-) no hay luz.

Este desacoplamiento se produce en la mayor parte del mundo, a excepción de regiones concretas como pueden ser los afloramientos de las costas del Sahara o Perú, y en zonas concretas de plataformas continentales, como la del Golfo de Cádiz.

En esta última, la afluencia de vida marina a escasos metros de la superficie y la abundancia de nutrientes se debe a la cercanía de ríos como el Guadalquivir, que junto con el clima cálido-templado, son factores que contribuyen al desarrollo de importantes caladeros de una alta diversidad.

Conocer el pasado y prever el futuro

Con este modelo de circulación para los niveles tróficos superiores en los ecosistemas marinos de la plataforma atlántica de Andalucía, que integrará modelos biológicos y físicos, se realizarán ejercicios con los que simular eventos pasados en la dinámica de esta cuenca y que sirvan de retrosimulación en lenguaje matemático. Proporcionarán un diagnóstico de situaciones de crisis que estos niveles tróficos tuvieron en las últimas décadas y se empleará para pronosticar escenarios futuros que los mismos pueden afrontar en un contexto de cambio global.

“Queremos poner en marcha una herramienta que incluya las ecuaciones matemáticas con las que se simular cómo evolucionó en el pasado y puede evolucionar en el futuro el ecosistema pelágico en el Golfo de Cádiz. Esta herramienta incluirá las aproximaciones eulerianas (referidas a los cambios que acontecen a los individuos en un marco espacial fijo a lo largo del tiempo) y lagrangianas (cambios que experimenta un ser vivo en su evolución por un determinado espacio y periodo de tiempo) para el modelado de ecosistemas, incorporando una mejora de las fórmulas y parámetros necesarios para implementar ambas aproximaciones en la plataforma del golfo de Cádiz”, señala Javier Ruiz.


Martes, 29 Mayo, 2007 - 01:31
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready