Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Hacer ciencia es buscar la verdad aunque luego ésta no te guste,
David Bohm(1917-1992). Físico y Filósofo de la ciencia. | Contacto |
---|
|
| España financiará en torno 20% de la misión de astronomía ultravioleta WSO-UV | | | |
España participará en la misión de astronomía ultravioleta World Space Observatory-Ultraviolet (WSO-UV) financiando posiblemente en torno al 20 por ciento de su coste para poner en marcha el "segmento de tierra" y garantizar antenas de seguimiento del satélite espacial.
Así lo manifestó hoy la representante española en el comité que gestionará el proyecto, la doctora Ana Inés Gómez de Castro, de la Universidad Complutense de Madrid, durante un encuentro con los medios, al que asistieron también una veintena de científicos, de entre los más de cien de todo el mundo reunidos desde el pasado lunes en El Escorial.
Desde el 28 de mayo, y hasta el 1 de junio, investigadores de todo el mundo analizan en esta población madrileña el futuro de la astronomía ultravioleta, una radiación que acarrea información única sobre la composición química de la mayor parte de los constituyentes del Universo y es especialmente sensible al material difuso del espacio intergaláctico e interestelar.
En el encuentro de hoy con los medios, intervino también Manuel Serrano, del español Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI), una entidad que en marzo de 2007 firmó un acuerdo de colaboración con la Agencia Rusa (ROSCOSMOS) que lidera esta misión.
La puesta en marcha del "segmento de tierra" supondrá un desembolso para el CDTI de en torno al 20 por ciento del total del proyecto, que previsiblemente será de unos 300 millones de euros, aunque la cantidad exacta que aportará España no está cerrada aún y está pendiente de negociaciones, explicó Serrano.
Dentro del montante total, se incluiría el lanzamiento, previsto desde Rusia en torno a 2012; los segmentos de Tierra, que aparte del de España, que podría ubicarse en Maspalomas (Canarias), se combinaría posiblemente con otros, previsiblemente en Sudáfrica y Rusia.
Además, el coste previsto del proyecto de 300 millones de euros cubriría también el funcionamiento de la misión, cuya duración inicial es de cinco años, aunque prorrogables otros cinco.
"El segmento de tierra" consiste en poner en marcha o garantizar una serie de antenas de seguimiento del satélite que cumplen los estándares de la misión, es decir que son capaces de captar la información que se necesita a la velocidad precisa y también telecomandar el satélite, explicó la representante española en el comité que gestionará el proyecto, la astrofísica Gómez de Castro.
Los países que financian el proyecto, aparte de España y Rusia (ésta última es la principal aportadora), son Alemania, Italia, China y Ucrania.
Según los expertos, determinar la composición y distribución del material intergaláctico es fundamental para comprender la naturaleza de las fuerzas del Universo, las características de la materia oscura y la evolución química del Universo desde su composición original (sólo hidrógeno y helio) a la riqueza química actual.
Este telescopio, con capacidades muy similares al Hubble, proporcionará acceso continuado ultravioleta una vez que éste último concluya su misión, en torno a 2012 ó 2013, y permitirá la obtención de "datos hasta ahora nunca conseguidos", aseguró Gómez de Castro.
Entre sus ventajas respecto al Hubble, dijo que "será más eficiente", ya que "éste tiene una órbita muy baja, muy pegada a la Tierra, y además está dando vueltas a todas velocidad y la variación de fuentes que describen ciertos procesos no se pueden hacer bien"; sin embargo, la órbita del WSO-UV será mayor, de 40.000 kilómetros.
El WSO-UV es un telescopio espacial con un rango espectral de 110 a 340 nanometros y una superficie colectora de 2,3 metros cuadrados que obtendrá imágenes y espectros en el rango ultravioleta con una sensibilidad diez veces superior a la del mejor instrumento utilizado hasta ahora (el STIS del telescopio espacial Hubble).
Su instrumentación consiste en espectrógrafos de alta y de baja resolución y dos cámaras ultravioletas y una óptica.
El grupo científico español involucra al Instituto de Astrofísica de Canarias, al Instituto Astrofísica de Andalucía, al Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña, al Instituto Nacional de Técnica Aerospacial (INTA) o a la Universidad Complutense de Madrid.EFE
|
Miércoles, 30 Mayo, 2007 - 07:23 |
|  |
| |