Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
¿Por qué esta magnífica tecnología científica, que ahorra trabajo y nos hace la vida más fácil, nos aporta tan poca felicidad? La repuesta es esta, simplemente: porque aún no hemos aprendido a usarla con tino.
Albert Einstein(1879-1955). Físico estadounidense de origen alemán. | Contacto |
---|
|
| Investigador anuncia la necesidad de vacuna contra la malaria para embarazadas | | | |
El investigador español y director del Centro de Salud Internacional del Hospital Clínic de Barcelona, Pedro Alonso, ha reclamado hoy la necesidad de trabajar en una vacuna específica contra la malaria para mujeres embarazadas.
Alonso ha apuntado que unos 20 millones de mujeres embarazadas contraen la malaria cada año en el continente africano, cifra que demuestra la necesidad de encontrar una vacuna para tratar la enfermedad.
Esta es una de las líneas de trabajo que se ha tratado en las sesiones científicas MALVAC, la reunión anual del comité de vacunas de malaria de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se celebra del 29 al 31 de mayo en Barcelona, con el apoyo de la Comisión Europea y del Centro de Investigación en Salud Internacional de Barcelona (CRESIB).
El doctor Pedro Alonso y la directora de la Iniciativa para la Investigación de Vacunas de la OMS, Marie-Paule Kieny, han explicado en un encuentro con medios de comunicación los aspectos principales que los más de cincuenta expertos internacionales están tratando estos días.
Aparte de la administración de vacunas a las mujeres embarazadas, los expertos han tratado el desarrollo de un posible tratamiento contra el "plasmodium vivax", el parásito causante de una forma de malaria más leve que ha experimentado un gran crecimiento durante los últimos años.
"Los últimos años se ha producido un gran esfuerzo en poner en la agenda política y científica la malaria y la gran mortalidad que origina en áfrica, especialmente en los niños. Hemos dejado flecos olvidados, pero que no son pequeños, como la malaria en el embarazo, que causa enfermedades, muerte y afectaciones en el feto, que determinan una gran mortalidad en el primer año de vida", ha señalado Alonso.
La representante de la OMS ha recordado que "la malaria en el embarazo no se ha tratado mucho", por lo que "estos dos días nos han permitido establecer un mapa de ruta para avanzar en estos dos aspectos a los que no se les ha prestado la atención necesaria".
En este sentido, Alonso ha afirmado que "los datos sugieren que los parásitos en las mujeres embarazadas son distintos que en los niños", por lo que se deberá buscar una vacuna "específica", aunque no duda al afirmar que la que sea efectiva en los niños "tendría una gran utilidad en las embarazadas".
Además de las vacunas, los expertos han reivindicado otros métodos de prevención y tratamiento, como las mosquiteras impregnadas de insecticida, que tan sólo utilizan "el 1,5 por ciento de las mujeres embarazadas" en las zonas africanas más afectadas por la malaria, según ha señalado Kieny.
Respecto a la variante más leve de la malaria, causada por otro parásito, Alonso ha manifestado que "suele ser olvidada porque causa poca mortalidad", aunque se detectan entre 80 y 100 millones de casos clínicos al año, y en zonas como América Latina o Asia ha adquirido la misma relevancia que la variante más mortífera.
Alonso ha explicado que la OMS, la Unión Europea y el CRESIB han aprovechado el encuentro para "resaltar la necesidad de investigar más y desarrollar nuevas herramientas para luchar contra el plasmadium vivax".
El científico ha pronosticado que la vacuna RTSS, con la que experimenta en áfrica, podrá registrarse "hacia 2010", ya que actualmente ha terminado los estudios en niños menores de un año y el siguiente paso es "comprobar su eficacia, realizar un ensayo multicéntrico" y finalmente, registrarla. EFE |
Miércoles, 30 Mayo, 2007 - 08:11 |
|  |
| |